Este es El Respiro, la dosis diaria de noticias buenas para sonreír y olvidarnos —por un rato, al menos— de la emergencia sanitaria. 

El momento más importante de la vida

El biólogo español Alfonso Martínez Arias, de la Universidad de Cambridge, ha publicado un estudio que permite observar por primera vez el proceso de la gastrulación humana. 

¿Te gustan la portadas de El Respiro? Ahora puedes llevártelas a casa. ¡Visita nuestra tienda y compra las que quieras aquí!

La gastrulación es considerada uno de los procesos más trascendentales de la vida. Es el momento en que el blastocisto, un embrión de entre 5 y 6 semanas con estructura celular, se convierte en un embrión con 3 capas germinativas que permiten la formación de los tejidos, órganos, sistemas y aparatos del organismo. Además, es una etapa crucial del desarrollo porque en ella ocurren los problemas que provocan malformaciones o abortos naturales que los doctores no pueden explicar. 

El estudio —publicado en Nature— demuestra que las células madre embrionarias humanas se pueden usar para generar gastruloide, agregados multicelulares tridimensionales vivos. Esto ha permitido desarrollar un modelo que tenga los tres grandes tipos de tejido que son capaces de generar todos los órganos del cuerpo: ectoderma, mesoderma y endoderma.

Martínez dice que su investigación representa un sistema de modelo para revelar y examinar procesos específicos de los humanos que ocurren durante la gastrulación. Esto “permitirá comprender por qué suceden muchos de los errores de programación que acaban en malformaciones como la escoliosis en la columna vertebral, o en abortos.” El modelo podrían incluso permitir la prueba de nuevos fármacos y, además, evitar dilemas éticos, porque los embriones de su estudio no tienen ni la molécula para la creación del cerebro ni para la formación de la placenta. 

Ahora no se puede medir hasta qué punto este modelo refleja la biología de un embrión real. Sin embargo, en el futuro podría ser una herramienta muy importante para comprender por qué algunos embriones no logran salir adelante.

Drones y tortugas

El uso de drones ha permitido que científicos australianos capten imágenes de alrededor de 64 mil tortugas verdes para anidar en las playas de la Isla de Raine, en la Gran Barrera de Coral de Australia, el lugar con la mayor colonia de tortugas verdes del mundo.

La tortuga verde es una de las tortugas marinas más grandes del mundo y la única herbívora. Al igual que otras cinco especies de tortugas marinas,  están en peligro de extinción por amenazas como la sobreexplotación de sus huevos, la caza, y la pérdida de lugares adecuados para anidar.

En los últimos años, científicos del Departamento de Ciencia y Medioambiente del estado australiano de Queensland detectaron que las tasas de reproducción de las tortugas verdes no eran las que se esperaban. Sin embargo, sus técnicas de conteo —que consistían en pintar de blanco los caparazones de las tortugas— no resultaron ser del todo precisas. 

Ahora, con el uso de drones, han reconocido que se quedaron cortos. Según Richard Fitzpatrick, investigador de la fundación Biopixel Oceans, cuando compararon el recuento de los drones con el de los observadores, descubrieron “que habían subestimado la cifra por un 1,73”. 

Guardianes de la selva

La pandemia de covid-19 ha afectado a más de 7 millones de personas en el mundo. En Brasil, el número de casos supera los 700 mil, y algunos de los grupos afectados por el virus son las comunidades indígenas del Amazonas. El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, ha lanzado un proyecto fotográfico para reivindicar la protección de los pueblos indígenas de Brasil a través del poder de las imágenes. 

|Como a muchas otras industrias, la emergencia sanitaria está afectando la capacidad de los medios de financiarse. Si nuestro trabajo te ayuda a estar mejor informado, #haztuparte aquí|

Salgado es uno de los fotógrafos documentales contemporáneos más respetados del mundo y un ejemplo de la tradición de la “fotografía preocupada” — que busca educar y cambiar el mundo y no solo documentarlo. Su trabajo se enfoca en documentar la vida de personas, encontrando belleza, fuerza y esperanza, incluso en las circunstancias más sombrías. 

El proyecto —que culminará en 2021— busca resaltar que, además de las  amenazas al modo de vida, cultura y hábitat de los grupos indígenas del Amazonas, deben enfrentar el covid-19. 

Guardianes del Amazonas ante la pandemia documentará la vida y tradiciones de varios pueblos indígenas de la Amazonía brasileña como los Waurá, Kamayurá y Kuikuro. Al mismo tiempo contará cómo el covid-19 y la mala administración del Presidente Jair Bolsonaro los golpea.  

Además de este importante proyecto fotográfico, Sebastião Salgado también ha instado al Estado brasileño a adoptar medidas para proteger de la pandemia a los habitantes de la selva. El documentalista es uno de los promotores de la instancia denominada La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) para llevar alimentos y medicinas a las comunidades afectadas por la covid-19. 

Lámparas solares en el Amazonas

Light for Humanity es una iniciativa del español Eugenio García-Calderón que busca distribuir lámparas de energía solar para facilitar el acceso a la energía en comunidades de la Amazonía. El proyecto busca evitar no sólo el uso de combustibles contaminantes como el queroseno, sino también prevenir el covid-19. 

Light for Humanity se creó en 2018  para combatir el cambio climático y reducir las desigualdades de acceso a energía mediante proyectos que incentiven el uso de la energía solar en zonas rurales que dependen del uso de combustibles fósiles. 

En el Amazonas, el 90% de las familias aún usan lámparas de queroseno que pueden ser tóxicas. A su vez, provocan graves enfermedades respiratorias como asma, neumonía y sinusitis. Debido a la pandemia del covid-19, el uso de estas lámparas podría agravar los síntomas del virus y poner en mayor riesgo a las comunidades. 

Ahora, el plan de Light for Humanity es proporcionar lámparas solares a familias con patologías previas y vulnerables a contraer covid-19 en la Amazonía de Brasil. Sin embargo, también se está trabajando para expandir el proyecto en otros países como Ecuador. 

La organización se ha asociado con J3M para distribuir estas lámparas en la comunidad Chachi en la selva tropical de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. Asimismo, junto a la fundación Kara Solar se planea la construcción de un barco solar que navegue desde la Amazonía ecuatoriana hasta la desembocadura del Amazonas en Brasil.

Kara Solar es una iniciativa de transporte fluvial que produce botes que funcionan con energía solar. Sus proyectos han permitido fortalecer la conexión entre las comunidades achuar, crear oportunidades para actividades comerciales, e incentivar el intercambio de conocimientos, y tecnologías con las comunidades indígenas. 

Kara Solar dio sus primeros frutos cuando en julio del 2017, Tapiatpia, que debe su nombre a un mitológico pez eléctrico achuar, se convirtió en el primer bote impulsado por energía solar en recorrer la cuenca del Amazonas

El nuevo proyecto de Light for Humanity y Kara Solar busca recorrer 5 mil kilómetros para unir a las comunidades indígenas amazónicas de Brasil y Ecuador.

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |

Esto fue El Respiro, las buenas noticias del 11 de junio de 2020. Se publica todos los días a las 8:45 de la noche. Es una dosis de buenas noticias para contrarrestar la ansiedad y preocupación que nos causa la emergencia sanitaria generada por el covid-19 en el Ecuador y América Latina.