Ximena Peña es la candidata a la presidencia por Alianza País. Peña ha sido asambleísta en dos periodos legislativos por la circunscripción de Estados Unidos y Canadá. Será la única mujer en participar por la presidencia en las elecciones de 2021. Junto a Patricio Barriga, el candidato a vicepresidente, serán el binomio que representará en las siguientes elecciones al partido que ha estado al mando del país desde 2007.
Peña nació en Cuenca en 1976. A los 19 años emigró a Estados Unidos. Ahí obtuvo una licenciatura y un máster en Administración de Empresas por la Universidad Bernard Baruch, en Nueva York. Los dos títulos extranjeros están registrados en la página web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Peña también tiene registrado un título de nivel técnico y tecnológico como “Asociada en Ciencia” por la Universidad Comunitaria de La Guardia en Nueva York.
Entre 1999 y 2001, según su perfil de LinkedIn, Peña trabajó como especialista de cuentas por cobrar en Saint Joseph Services for Children and Families, una fundación que se encarga de ayudar a familias de escasos recursos. Desde 2001 hasta 2004, fue especialista de información en la creación del programa de espacios seguros de Nueva York que ayuda a víctimas de abuso infantil y violencia doméstica. Su perfil de LinkedIn dice que cuando vivía en Estados Unidos también trabajó asistiendo en ventas para operadores de bolsa de América Latina, estableciendo la elegibilidad de los beneficiarios del seguro social estadounidense y creando portafolios de inversión para clientes latinoamericanos en una empresa de banca privada.
Según Peña, desde 2008 regresó a Ecuador para “ser parte activa de la Revolución Ciuadana”, liderada por Rafael Correa, militando por la comunidad migrante. En febrero de 2013 fue electa por primera como asambleísta por la circunscripción de Estados Unidos y Canadá como candidata de Alianza País. En las elecciones de 2017 ganó como asambleísta por segunda vez. En ambas ocasiones la respaldaba el movimiento que, al momento de su candidatura y su elección, estaba al mando de Correa.
Después de la ruptura política entre Correa y Lenín Moreno, Alianza País se fragmentó. Algunos asambleístas se mantuvieron fieles a Rafael Correa y se desafiliaron del movimiento, mientras que otro grupo —incluyendo a Peña— respaldaron a Lenín Moreno quien, finalmente, quedó con el control de la organización política.
Durante su segundo periodo como asambleísta, Peña ha propuesto cinco proyectos de reformas a la ley: Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, de la Ley de Aviación Civil, a la ley Orgánica de Movilidad Humana, la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Ninguno ha pasado del segundo debate hasta el momento.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Actualmente es la presidenta de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, desde mayo de 2019. Como presidenta de la Comisión, fue la ponente de las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) que proponían la despenalización del aborto por violación y otros causales —que no fue aprobado—, el uso medicinal del cannabis, que sí se aprobó, entre otras cosas. Para aprobar el aborto por violación se necesitaban 70 votos favorables, se obtuvieron 65.
El 17 de septiembre de 2019, el día de la votación por las reformas, tres asambleístas de CREO —Tanlly Vera, Jeannine Cruz y Fernando Callejas— que habían apoyado públicamente la despenalizacion del aborto en casos deviolación, se abstuvieron. Un reportaje de GK reveló las presuntas presiones del líder del partido, Guillermo Lasso, para que los legisladores cambien su posición sobre el tema. Los tres asambleístas dieron distintos motivos por los que cambiaron su decisión.
En una entrevista para GK, la asambleísta Jeannine Cruz dijo que ella no cambió su postura ni sus principios, pero acusó a la presidenta de la Comisión de Justicia —es decir, a Ximena Peña— de cambiar el texto en último minuto. Cruz dijo que ella y el asambleísta Fernando Callejas habían dicho que no se podría suspender los abortos en casos de malformaciones —uno de los nuevos causales mencionados en la reforma— sin prescripción médica y que no se establecía un límite de tiempo para hacerlo. Según Cruz, el informe que le llegó el día anterior estaba con esas especificaciones, pero el que tenían los legisladores en su computadora el día de la votación, no.
En una entrevista para GK, Ximena Peña refutó las acusaciones de los asambleístas de CREO. Peña dijo que el texto enviado circuló aproximadamente 26 horas antes de la votación y que ese fue el texto con el que trabajaron durante todas las reuniones. Según Peña, en el texto del documento para el segundo debate en el Pleno de la Asamblea tampoco estaba un límite de tiempo para realizar un aborto cuando hay malformaciones letales en el feto y que debían ser determinadas por un profesional de la salud.
En la entrevista, Peña explicó que en los asambleístas usaron el mismo texto del segundo debate —en el que no estaba el límite de tiempo para un aborto por malformaciones— en varias reuniones anteriores y que esa preocupación no fue mencionada antes. Según ella, ningún asambleísta —incluyendo a Cruz y Callejas— se dio cuenta de que eso faltaba y avisaron a la Comisión o al Pleno para que se añada.
Peña admitió que en el texto final de la votación, en el artículo 150 que trataba el aborto por esa causal, no estaba que debía ser “determinado por un profesional de la salud”. Sin embargo, Peña dijo que nadie se dio cuenta hasta el momento de la votación, entonces se lo aclaró y cuando se leyó el artículo 150 en el pleno sí se dijo que debía ser determinado por un experto.
En la entrevista, Peña dijo que entiende que el error podría “haber hecho que una persona indecisa desista, pero no alguien totalmente comprometida con la causa, alguien que la conocía y que la defendía”. Según Peña, los argumentos presentados por los asambleístas podían “ser pretextos” y creía que podía existir una “campaña de miedo de todo lado”.
Peña fue la coordinadora del bloque legislativo y de la bancada de Alianza País desde 2017. Presentó su carta de renuncia el 17 de julio de 2020 en la que dijo que el rol de coordinación requiere “coherencia y el supeditar las posiciones individuales a la mayoría”. Cuando eso no es posible, dice la carta, lo correcto y ético es expresar las discrepancias —como asegura haberlo hecho en “innumerables ocasiones”— o tomar distancia del rol de coordinadora. Por eso agradeció la confianza de sus compañeros y presentó su renuncia.
En su carta de renuncia, Peña dijo que el bloque debería tomar una posición firme ante las “reiteradas decisiones del ejecutivo que no fueron consultadas con el movimiento”. La más reciente, dijo, fue la designación de la terna para escoger al Vicepresidente de la República. El 17 de julio, el mismo día de su renuncia, la Asamblea votó para escoger al cuarto Vicepresidente del gobierno de Lenín Moreno entre los tres nombres de la terna presentada por el Presidente. María Alejandra Muñoz —exdirectora del Servicio Nacional de Aduana (SENAE)— fue electa.
Según Peña, el cargo de la vicepresidencia requiere legitimidad por las polémicas que ha enfrentado en los últimos años. Jorge Glas, el primer vicepresidente del gobierno de Moreno, actualmente cumple una sentencia de seis años de cárcel por asociación ilícita y fue sentenciado en agosto de 2020 a 8 años de cárcel por el delito de cohecho. María Alejandra Vicuña fue sentenciada a un año de prisión por concusión. El tercer vicepresidente de Moreno, Otto Sonnenholzner, renunció en julio de 2020. En su renuncia, Peña dijo que tomar una decisión cuestionada al escoger al vicepresidente “no abonará en lo absoluto al fortalecimiento de nuestra imagen institucional y como movimiento”.
En su renuncia, Peña aseguró que seguirá contribuyendo al bloque de su partido “con el mismo compromiso y ética” con los que comenzó a ser asambleísta. Un mes después, el 22 de agosto de 2020, Ximena Peña y Patricio Barriga anunciaron la aceptación de la precandidatura a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, por Alianza País. En un comunicado, Peña dijo que “los ciudadanos aspiran nuevos liderazgos pero también evidencias de trabajo y transparencia”.
El binomio de Alianza País rechazó la decisión del Ejecutivo sobre el Código Orgánico de Salud (COS). En agosto de 2020, la ley fue aprobada por la Asamblea —después de 8 años de la llegada del primer proyecto— y fue enviada al Ejecutivo para que sea aprobada o vetada total o parcialmente. El Código garantizaba la atención médica inmediata de emergencias obstétricas, prohibía las llamadas terapias de conversión de orientación sexual, establecía lineamientos generales para la reproducción humana asistida, entre otras cosas-
El 25 de septiembre de 2020, el presidente Lenín Moreno presentó su objeción total al COS. Moreno argumentó su decisión diciendo que el texto del código contiene varios temas relacionados a la salud que “adolecen de varias imprecisiones que van desde definiciones erróneas no actualizadas hasta una estructura institucional del sistema nacional de salud poco clara”.
Una publicación en el Twitter oficial del binomio dice que la salud pública requiere de legislación y que “una vez más el presidente Lenín Moreno cede a presiones de grupos económicos que han gobernado con él”. El tuit va acompañado la etiqueta #LaSaludNoSeVeta. El bloque legislativo de Alianza País y sus aliados, también rechazó el veto total del Ejecutivo en un comunicado.
En febrero de 2020, en una entrevista para GK, Peña, al hablar sobre Alianza País y la ruptura de la organización entre correístas y leninistas, reconoció que el programa de gobierno de Lenín Moreno cambió, “no fue el programa de gobierno inicial”, dijo. Además dijo que al interior del movimiento ella ha sido “muy crítica” y que eso le ha generado críticas, “incluso con algunos integrantes del Ejecutivo”. Allí dice también que tienen serias diferencias con el correísmo aunque reconoce que pueden compartir visiones en lo social, económico y política internacional.
|Para saber las últimas actualizaciones sobre las Elecciones de 2021 en Ecuador, haz clic aquí|
Ximena Peña es la única mujer que candidatizará para obtener la presidencia. Desde 1948 hasta las elecciones generales de 2017 solo el 5% —6 personas— de los candidatos han sido mujeres, según un informe del CNE. El porcentaje restante —los otros 114 candidatos— han sido hombres. En 2021, Ximena Peña será la séptima mujer en hacerlo.