A las 10 y 55 de la mañana de hoy, 7 de febrero, la Corporación Participación Ciudadana realizó su primera rueda de prensa para dar los resultados de la observación electoral que hacen en las principales ciudades del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba, Loja, Ibarra, Macas, Portoviejo y Manta.

|Revisa aquí nuestra cobertura de las elecciones 2021 minuto a minuto|

Esta rueda de prensa comenzó casi una hora después de la hora convocada. Según informó Pablo Villacís, miembro de la corporación, muchas juntas receptoras del voto se instalaron pasadas las 7 de la mañana y los resultados de la observación no se habían procesado aún. 

Ruth Hidalgo, directora de la Corporación Ciudadana dijo que más del 91% de sus 500 voluntarios que están en estas ciudades reportaron los resultados de sus observaciones. Una de esos primeros resultados es que entre las 7 y 8 de la mañana se instalaron las juntas receptoras del voto. 

Otra de las observaciones es que las juntas receptoras del voto tardaron en instalarse porque esperaban que todos los miembros estén presentes. En pocos casos, los votantes han sido llamados a ser miembros de mesa como en otros procesos electorales, cuando los miembros de las juntas no asisten, pero “quizá por la pandemia hubo un poco más” de este tipo de medidas, dijo Hidalgo. La ley sanciona con 60 dólares de multa a quienes no asistan a ser miembros de las juntas receptoras del voto. Por no ir a votar, la multa es de 40 dólares. En el Ecuador, el voto es obligatorio para la mayoría de quienes tienen entre 18 y 65 años (con ciertas excepciones). 

Corporación Participación Ciudadana es uno de las 2.540 observadores electorales nacionales aprobados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Los observadores electorales nacionales pueden ser personas naturales o jurídicas que cumplan unos requisitos que establece el Código de la Democracia, luego el CNE los aprueba o les da plazo para subsanar los errores de sus inscripciones. 

Además, en estas elecciones hay observadores electorales internacionales como la Misión de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) que en la tarde del pasado viernes, 4 de febrero, se reunió con el presidente Lenín Moreno.  Esa misión está en Ecuador desde el 13 de enero de 2020. Otros observadores electorales internacionales como los representantes del Parlamento de Asuntos Políticos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Misión del Parlamento del Mercosur (Parlasur) o la Misión del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) también observarán el proceso electoral. 

Participación Ciudadana se fundó en 2002. Su primer director fue César Montúfar, hoy candidato a la presidencia por la alianza Honestidad. En su sitio web, Participación Ciudadana se define como una organización no gubernamental, sin fines de lucro, no partidista y pluralista. 

Hidalgo dijo que hasta las 10 de la mañana de hoy, se ha cumplido el distanciamiento físico para evitar el covid-19 entre los votantes en los recintos electorales en los que han realizado la observación. Sin embargo, “nuestros observadores han informado que hay ausencia de señalética con información adecuada”, dijo Hidalgo. Solo el 32% de los recintos electorales observados tienen señaléticas para que las personas sepan dónde es la mesa electoral que les toca. 

Participación Ciudadana informó que el 89% de los votantes han llevado su propio esfero, pluma o bolígrafo. Además, observaron que el CNE ha dotado de insumos de desinfección, dijo.  Los observadores reportan que algunos de los representantes de los movimientos políticos presentes no han cumplido con las medidas de bioseguridad.  

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. | 

Desde las 7 de la mañana, fuera de muchos recintos electorales había largas filas de personas que esperaban para votar. Ruth Hidalgo dijo que esperan que en el transcurso del día, las filas vayan disminuyendo. En el Ecuador están convocados más de 13 de millones de personas a votar.