La guayaquileña de 63 años, Patricia Sánchez, es una de los tres asambleístas nacionales del movimiento Pachakutik, electos el pasado 7 de febrero. Sánchez se graduó como arquitecta en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. También tiene una maestría en Estudios Urbanos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito. Ambos títulos están registrados en la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Patricia Sánchez es experta en asentamientos informales y planificación urbana. Es conocida por estar en contra de los desalojos masivos en Monte Sinaí, al noreste de la ciudad costera de Guayaquil —este es uno de los sectores con mayor cantidad de asentamientos informales y en condiciones precarias—. Se autodenomima feminista y defensora de los derechos humanos.
Sánchez ha escrito y colaborado en varias publicaciones. Entre ellas el libro “Mercado de suelo informal y políticas de hábitat urbano en la ciudad de Guayaquil”, que trata sobre las políticas públicas habitacionales y de la legalización del suelo. También es parte de la Fundación Vida Urbana de Guayaquil, una ONG encargada de brindar asistencia a los sectores donde hay asentamientos informales en esa ciudad.
Antes de ocupar una curul en la Asamblea Nacional, en agosto de 2020, Patricia Sánchez fue anunciada extraoficialmente como la compañera de fórmula del candidato presidencial de Pachakutik, Yaku Pérez. Eso, después de que Larissa Marangoni declinara su candidatura como binomio de Pérez. Sin embargo, después, Pachakutik anunció oficialmente como la dupla de Pérez a la bióloga Virma Cedeño.
Sobre su propuestas dentro de la Asamblea, Patricia Sánchez dijo en una entrevista que las actuales leyes que se hacen no son leyes que atienden a las necesidad populares sino a favor de una clase privilegiada. Sobre su propuesta una vez en la Asamblea, dijo en entrevista a Primicias que el plan de gobierno en el legislativo se estructura bajo un paraguas denominado el cuidado de la vida, que tiene que ver con el trabajo, la alimentación, la salud, la educación y la vivienda.
También podría interesarte
Los viejos hábitos de la nueva Asamblea
El 14 de mayo de 2021, tras discursos de unidad y gobernabilidad, los nuevos legisladores no pudieron eleir presidente de la Asamblea.
La elección del nuevo Presidente de la Asamblea se pospuso hasta mañana
Las 3 mociones presentadas hoy fueron rechazadas por el pleno.
El pleno de la Asamblea Nacional ha negado las tres mociones para escoger a su Presidente
Habrá un receso hasta las 6 de la tarde de hoy.
La creación de una Comisión de la Verdad se discutió en la Asamblea Nacional
El asambleísta César Rohon se separó del bloque del Partido Social Cristiano porque no está de acuerdo con la creación de un ente de esta naturaleza.
Patricia Sánchez legislará con otros veinte y seis asambleístas del movimiento Pachakutik los próximos cuatro años, es decir hasta 2025. El pasado 23 de abril, Pachakutik y la Izquierda Democrática (ID) llegaron a una alianza. El bloque legislativo está conformado por 45 asambleístas de ambas bancadas. Con eso, la ID acordó apoyar a Pachakutik para la presidencia de la Asamblea Nacional.