La primera fase del plan de vacunación 9/100 “Salvemos Vidas” terminó ayer, 13 de junio. Hoy comenzó la segunda fase denominada “Nos Cuidamos”, en la cual se espera inocular a población de 50 a 64 años y personas jóvenes con enfermedades catatróficas, de 16 a 49 años. Según un comunicado del Ministerio de Salud Pública (MSP), esta fase se desarrollará hasta el 18 de julio de 2021.
También se aplicarán las dosis al personal de las empresas de los sectores estratégicos de producción, refinamiento de petróleo, electricidad, agua potable, transporte aéreo y terrestre, y se los inmunizará acorde a un plan de priorización de riesgo laboral que aún no ha sido detallado por el MSP.
La vacunación para las personas con condiciones graves, enfermedades crónicas o discapacidad mayor al 50%, se realizará de acuerdo al siguiente cronograma:
- Del 14 al 20 de junio se inoculó a las personas de 45 a 49 años.
- Del 21 al 27 de julio se vacunará a personas de 40 a 44 años de edad.
- Del 28 de junio al 4 de julio a aquellos que tengan entre 35 y 39 años.
- Del 5 al 11 de julio a personas que tengan entre 34 y 30 años.
- Del 12 al 18 de julio de 29 a 16 años.
Noticias Más Recientes
Los impactos del invierno en 2025 en Ecuador, en cifras
El invierno en Ecuador ha provocado inundaciones, deslaves y colapsos estructurales en 23 provincias del país. Hay 20 muertos y más de 12 mil damnificados.
Florecer entre el fango: El periodismo que América Latina necesita ante el desafío de Trump
En un contexto hostil para los ciudadanos y el periodismo independiente, reflexionamos sobre las implicancias del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
¿A dónde irán los votos de Leonidas Iza?
En la Sierra Centro, Daniel Noboa tiene una ligera ventaja para absorber los votos que en la primera vuelta fueron al candidato de Pachakutik. En Pichincha, la ventaja es de la Revolución Ciudadana.
En el mismo comunicado, el Ministerio de Salud Pública hizo un listado de las enfermedades crónicas y condiciones graves para que, quienes las padezcan, puedan ser inoculados hasta julio. Entre estasse encuentran: la obesidad —se considera obeso a quien tenga un índice de Masa Corporal (IMC) igual o mayor a 30—; enfermedades cardiovasculares crónicas, como insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial coronaria, valvulopatías, arritmias, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, hipertensión arterial no controlada.
Las personas con enfermedad respiratoria crónica moderada o grave también son contempladas entre las condiciones que estén relacionadas con: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma moderada a grave, hipertensión pulmonar.
La Diabetes Mellitus tipo 1 y 2, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de Down también están contemplados en esta fase.
Entre las enfermedades renales crónicas se incluyen: personas que se realicen diálisis. Dentro de las enfermedades hepáticas crónicas constan todas las relacionadas con el consumo del alcohol, hígado graso no alcohólico y cirrosis hepática.
Las personas que padecen de las siguientes enfermedades neurológicas crónicas también serán vacunadas: demencia, accidentes cerebrovasculares o enfermedades cerebrovasculares, que afectan el flujo sanguíneo hacia el cerebro.
También se incluyen a pacientes oncológicos y oncohematológicos: con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada); a personas con casos de tuberculosis activa (nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
Están consideradas también las personas con discapacidad del 50% o más, con carné de discapacidad o que estén institucionalizados en hogares o residencias de larga permanencia o requieran asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria. Las personas inmunodeprimidas con: sistema inmunitario debilitado, enfermedades de células falciformes o talasemia y también, aquellos que requieran un trasplante de órganos sólidos o células madre sanguíneas: incluye personas en lista de espera.
La ministra de Cultura, María Elena Machuca, confirmó esta mañana que algunos puntos de vacunación serán espacios de arte y cultura para que los ciudadanos esperen sus turnos de forma cálida y al mismo tiempo se puedan generar espacios de actividad para artistas y gestores culturales, que han sido de los más afectados por la pandemia.
Para lograr cumplir con el ambicioso cronograma de vacunación inocular a nueve millones de personas en cien días, el gobierno de Guillermo Lasso compró el pasado 11 de junio 6 millones de vacunas contra el covid-19 de CanSino, una farmacéutica china.
En un comunicado de prensa difundido por el Ministerio de Salud Pública el 12 de junio, confirmó que hasta el momento se ha contratado un total de 20.317.155 dosis de las vacunas de las siguientes farmacéuticas: Covax Facility, AstraZeneca, Pfizer y Sinovac, por un valor de 203.620.060,00 millones de dólares, aunque no se especifica si en estas se contemplan las vacunas adquiridas por el gobierno de Lenín Moreno.