La embajadora de Ecuador en Estados Unidos, Ivonne Baki, suscribió el Convenio para ingresar al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) hoy, 21 de junio.
Tras la firma, David Malpass, presidente del Grupo del Banco Mundial y presidente del Consejo Administrativo del CIADI, dijo “felicito al Gobierno de Ecuador por dar este importante paso y su renovado enfoque en la inversión del sector privado”.
Meg Kinnear, secretaria general del CIADI, dijo que la firma de hoy confirma el compromiso del país de fortalecer su clima de inversión. “Brindar acceso a un mecanismo imparcial de resolución de disputas reduce el riesgo y brinda mayor confianza a los inversionistas, lo que atrae flujos de inversión cruciales y genera más oportunidades de desarrollo para todos», según dice un comunicado de la Secretaría General de la Presidencia.
Ecuador formó parte del CIADI desde el 15 de enero de 1986, pero el presidente Rafael Correa, decidió abandonarlo el 6 de julio de 2009. La decisión se tomó tras algunos fallos del CIADI en contra del Ecuador después de que se decidiera que el estado se quedaría con el 99% de la ganancia extraordinarias producto de la extracción petrolera, en lugar del 50% establecido hasta la fecha. Algunas petroleras que operaban en el país, Oxy, Burlington y Perenco, plantearon demandas internacionales por considerarse afectadas tras el cambio de modalidad en los contratos petroleros.
Macarena Bahamonde, abogada de la Escuela de Derecho de Harvard, explica que Ecuador ha realizado el primero de dos pasos para concluir su adhesión al CIADI, que son: la firma y la ratificación. Después de la firma, la Corte Constitucional verificará si se necesita un pronunciamiento de la Asamblea Nacional o no. Posterior a ese dictamen, la Presidencia deberá ratificar el convenio.
Noticias Más Recientes
Estos fueron los gastos de campaña de Noboa y González, según sus reportes
Los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta debieron presentar mínimo 18 reportes; uno cada 15 días. Te contamos cómo fue la rendición de cuentas de gastos de campaña de Noboa y González.
Verónica Abad perdió los derechos de participación política, ¿qué pasa ahora?
El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) sancionó a la vicepresidenta Verónica Abad por violencia política de género, tras una denuncia presentada por la canciller, Gabriela Sommerfeld. Sería otro de los intentos por sacarla del cargo
Estos son los sentenciados del caso Purga
Entre los sentenciados del caso Purga, que investiga una red de delincuencia en el sistema judicial, están ex jueces de la Corte del Guayas.
Julio José Prado, ministro de Comercio Exterior, en entrevista con Ecuavisa, dijo que durante estos diez años, una de las consecuencias del abandono del CIADI fue que Ecuador ha atraído menos del 1% del PIB en inversión extranjera, al contrario de nuestros vecinos de la región que han atraído hasta el 10% del PIB de inversión. Según el comunicado de prensa de la Secretaría de la Presidencia, se espera que esta decisión genere “un entorno atractivo a las inversiones y competitivo para los negocios”, al fortalecer las relaciones con quienes Ecuador ya mantiene alianzas y encontrar nuevos socios comerciales.
El ministro Prado también dijo que a través del convenio con el CIADI, los inversionistas extranjeros hallarán en el país un entorno adecuado de “tranquilidad y previsionalidad” para hacer sus inversiones, en pos del desarrollo del país..
“El CIADI es la institución líder a nivel mundial dedicada al arreglo de diferencias relativas a inversiones internacionales” según su página web. Su sitio web también dice que “los Estados han acordado que el CIADI sea el foro destinado al arreglo de diferencias entre inversionistas y Estados en la mayoría de los tratados internacionales de inversión, así como en numerosos contratos y legislación en materia de inversión”. Según el comunicado de prensa, el CIADI forma parte del Grupo Banco Mundial y se trata de una entidad “técnica, independiente y despolitizada”.
El último fallo del CIADI fue sobre el caso Perenco, la petrolera que demandó al Estado por 412 millones por la disputa internacional derivada de los bloques petroleros 7 y 21. El 1 de junio de 2021 que obtuvo una victoria “sustancial y definitiva” en su larga pelea arbitral contra Ecuador, derivada de la violación del Tratado de Inversión Bilateral por la imposición por parte del Gobierno de Alfredo Palacio en 2006 de la Ley 42.