Un grupo de maestro de la Unión Nacional de Educadores (UNE) decidió desangrarse, como forma de protesta, en la ciudad austral de Cuenca en el décimo día de la huelga de hambre que realiza esta organización para exigir que se respete la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Esto sucedió la mañana de hoy, 21 de julio, en los bajos de la Gobernación del Azuay. Los profesores llegaron acompañados de enfermeras, quienes utilizaron jeringuillas para sacar la sangre de los brazos de los maestros.
Cuando las gotas de sangre comenzaron a salir, los maestros dejaron que caiga sobre una sábana blanca que habían colocado en el piso minutos antes, mientras al unísono decían:“¡Mayor presupuesto, para la educación, no a la corrupción!”. Luego colgaron la sábana en la pared.
Debes Saber
Bolivar Izquierdo, presidente de la UNE del Azuay, dijo que luchan por el derecho a la educación y afirmó que esta medida que puede ser calificada como “extrema”, es porque los docentes ya “han hecho el esfuerzo necesario para mantener el diálogo, necesitamos conversar con el presidente de la República y ha enviado un vocero para pedir la inconstitucionalidad de la Ley”.
¿Por qué protestan los maestros?
Noticias Más Recientes
La inconstitucionalidad en artículos de la Ley Humanitaria, explicada
La Corte Constitucional dejó sin efecto tres artículos de la Ley Humanitaria, que se expidió durante la pandemia sobre empleo y jornadas de trabajo.
Asesinatos y exilios: la crítica situación de los periodistas en Ecuador
En 2025 mataron a un periodista en Esmeraldas; en 2022, tres fueron asesinados. En dos años, al menos 15 reporteros tuvieron que salir del país o de su ciudad por amenazas.
¿Quién es Claudia Salgado, jueza de la Corte Constitucional?
La abogada con experiencia en el sector público y privado es la nueva jueza de la Corte Constitucional. Te contamos quién es Claudia Salgado.
Los maestros piden que se apliquen las reformas a la LOEI que incluye que se aumente el valor de sus compensaciones. La ley dice que se incremente el salario básico del magisterio de 817 a 1.086 dólares.
Además, la ley establece que los maestros recibirían una remuneración acorde a su experiencia, solvencia académica y evaluación. También, según la reforma, los profesores tienen derecho a 30 días de vacaciones anuales ininterrumpidas y se podrán jubilar con 30 años de servicio, sin límite de edad.
La ley fue publicada en el registro oficial el 19 de abril de 2021.
Sin embargo, la Corte Constitucional aprobó tramitar dos demandas de inconstitucionalidad y suspendió provisionalmente su vigencia hasta que las causas sean resueltas.
¿Qué ha dicho el gobierno de Guilermo Lasso?
El 16 de julio, la Ministra de Gobierno, Alexandra Vela dijo que llegó a un acuerdo con los maestros que están en huelga de hambre en defensa de la reforma a Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Vela y la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, improvisaron una reunión con la presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Isabel Vargas, en los exteriores de la sede del Legislativo.
¿Qué dice el acuerdo?
Según un comunicado del Ministerio de Gobierno, el acuerdo consiste en esperar la sentencia de la Corte Constitucional sobre la LOEI. El 20 de mayo, el máximo tribunal del país admitió a trámite dos acciones de inconstitucionalidad presentadas en contra de la ley.
La recién nombrada Ministra de Gobierno dijo que se “ratificó la voluntad de diálogo” del gobierno con los maestros.
Además, según el comunicado, la ministra de Gobierno dijo a los maestros reunidos en el lugar, que el Gobierno respetará cualquier decisión que tome la Corte Constitucional. Vela dijo que si después de eso surge un problema adicional lo resolverán “a través del diálogo”.
Pese a la reunión la UNE no depuso la huelga de hambre.