La Gobernación del Guayas activó un número de teléfono y un correo electrónico para pedir información sobre los presos en la Penitenciaría del Litoral que —al igual que las otras 36 cárceles y 11 centros de adolescentes infractores del país— se mantiene en estado de excepción, por la grave masacre que ocurrió allí el pasado 28 de septiembre y dejó 119 muertos.
En un comunicado, publicado hoy, 5 de octubre, la Gobernación del Guayas, dijo que activó:
- El número telefónico 3706829, luego se puede marcar a las extensiones: 1020, 1006 o a la extensión 1007.
- También se creó el correo electrónico cpl1.guayas@atencionintegral.gob.ec para que los familiares de los presos envíen un pedido de información sobre la situación de su ser querido.
También hay una mesa de información en el exterior de la Penitenciaría.
Estado de excepción en las cárceles
La sangrienta crisis que vive el sistema penitenciario del Ecuador, obligó al presidente Guillermo Lasso a decretar un estado de excepción por 60 días en las 37 cárceles y 11 centros de adolescentes infractores del país.
Un día antes del estado de excepción, la Penitenciaría del Litoral, en la portuaria ciudad de Guayaquil se convirtió en un campo de batalla de las bandas delictivas que ocasionó 119 presos fallecidos. Para los asesinatos usaron armas de fuego, armas artesanales, algunos presos fueron decapitados, por lo que el reconocimiento de los cuerpos ha tomado mucho tiempo a los médicos de criminalística.
Noticias Más Recientes
La inconstitucionalidad en artículos de la Ley Humanitaria, explicada
La Corte Constitucional dejó sin efecto tres artículos de la Ley Humanitaria, que se expidió durante la pandemia sobre empleo y jornadas de trabajo.
Asesinatos y exilios: la crítica situación de los periodistas en Ecuador
En 2025 mataron a un periodista en Esmeraldas; en 2022, tres fueron asesinados. En dos años, al menos 15 reporteros tuvieron que salir del país o de su ciudad por amenazas.
¿Quién es Claudia Salgado, jueza de la Corte Constitucional?
La abogada con experiencia en el sector público y privado es la nueva jueza de la Corte Constitucional. Te contamos quién es Claudia Salgado.
El decreto sobre el estado de excepción se declaró por “las circunstancias que han afectado gravemente los derechos de personas privadas de la libertad, del personal del cuerpo de seguridad penitenciaria y de miembros de la Policía Nacional”.
El decreto ordena que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realicen controles para mantener el orden en el sistema penitenciario. El decreto también suspendió el derecho de inviolabilidad de correspondencia y la libertad de asociación y reunión de las personas privadas de la libertad, durante las 24 horas del día. Es decir, los presos no podrán recibir cartas, comunicaciones, misivas en cualquier formato que no haya sido revisado por la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. También habrá restricción en el envío de información fuera de las cárceles.
Esta no es la primera masacre en las cárceles, sin embargo podría ser la más grave de la historia. En febrero de 2021, hubo tres amotinamiento en la Cárcel de Turi en Cuenca, en la provincia de Azuay, en la Cárcel Regional de Latacunga en la provincia andina de Cotopaxi y en la Cárcel Regional del Guayas. Ese amotinamiento provocó la muerte de 79 presos.
Desde mayo de 2019 hasta la fecha se cuentan más de 300 fallecidos por las masacres en las cárceles. El sistema penitenciario del Ecuador está sumido en una crisis de presupuesto, control de bandas criminales y sobrepoblación (causada en buena parte por el abuso de la prisión preventiva desde la reforma al Código Orgánico Integral Penal de 2014). Hasta mayo de 2021, según datos del Servicio Nacional de Atención Integral a personas Adultas privadas de la libertad y adolescentes infractores (SNAI) hay 29,5% de hacinamiento en las 37 cárceles del país.