Mañana, 4 de noviembre, comienzan las comparecencias ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional por el caso en el que se investiga a Alex Saab, un empresario que es investigado a nivel internacional por lavado de activos.
La Comisión investiga presuntas irregularidades en la operación del Sistema de Compensación Regional (Sucre), que involucraría actividades financieras ilegales en Ecuador, presuntamente efectuadas por Saab.
Las comparecencias ante la Comisión
El cronograma de comparecencias fue aprobado el pasado 27 de octubre. El primero en comparecer ante la comisión será Guillermo Avellán, el gerente del Banco Central del Ecuador. Está citado para mañana, 4 de noviembre, de 8 a 9 de la mañana.
La lista completa incluye a autoridades del Servicio de Rentas Internas (SRI), la Superintendencia de Compañías, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE). Además, en los próximos días, deberán ir ex ministros y otras autoridades que estuvieron en funciones en esa época.
Este es el orden en el que comparecerán:
4 de noviembre:
- Guillermo Avellán, el gerente del Banco Central del Ecuador
8 de noviembre:
- Marisol Andrade, directora del SRI.
- Ruth Arregui, directora de la Superintendencia de Bancos.
- La exjueza Madeleine Pinargote.
- Carola Ríos, directora del Senae.
- Victor Archundia, superintendente de Compañías.
- Verónica Artola, ex gerente del Banco Central.
- Diego Borja, ex ministro de Finanzas
10 de noviembre:
- Jorge Zavala, abogado
- Miguel Ángel Loor, presidente de la Liga Pro
- Nassib Neme, de la empresa electrocables.
- Galo Chiriboga, ex Fiscal General.
11 de noviembre:
- Andrés Arauz, ex funcionario del Banco Central y excandidato presidencial.
- Rafael Correa, expresidente de la República.
Noticias Más Recientes
Los impactos del invierno en 2025 en Ecuador, en cifras
El invierno en Ecuador ha provocado inundaciones, deslaves y colapsos estructurales en 23 provincias del país. Hay 20 muertos y más de 12 mil damnificados.
Florecer entre el fango: El periodismo que América Latina necesita ante el desafío de Trump
En un contexto hostil para los ciudadanos y el periodismo independiente, reflexionamos sobre las implicancias del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
¿A dónde irán los votos de Leonidas Iza?
En la Sierra Centro, Daniel Noboa tiene una ligera ventaja para absorber los votos que en la primera vuelta fueron al candidato de Pachakutik. En Pichincha, la ventaja es de la Revolución Ciudadana.
El caso, explicado brevemente
La Comisión decidió abrir la investigación de este caso el pasado 19 de octubre por presuntas exportaciones ficticias entre Venezuela y Ecuador en el gobierno del expresidente Rafael Correa.
Fernando Villavicencio, presidente de la Comisión de Fiscalización, dice que Sucre —que nació como un mecanismo para permitir intercambio de mercancías en los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)— terminó convirtiéndose en “mayor mecanismo de lavado [de dinero] de este país”. Según Villavicencio, con el Sucre se lavaron entre 1.500 y 2 mil millones de dólares que era “dinero sucio y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”.
Villavicencio dijo que la Comisión recibió un informe del Senae de 2013 que dice que Foglocons, una compañía formada por Saab y otros socios, supuestamente movilizó 296 millones de dólares en “exportaciones ficticias a Venezuela”. Sin embargo, el documento dice que declaró impuestos por tan solo 2,2 millones de dólares.
Saab y otras personas fueron sobreseídas en un juicio sobre este caso en 2015 en Ecuador. Villavicencio dijo que por eso, Galo Chiriboga —que era el Fiscal General en esa época— debe comparecer también ante la Comisión.
Además, según Villavicencio, Andrés Araúz y Rafael Correa deberán hacerlo porque fueron quienes crearon Sucre.
No es la única investigación que hay contra Saab. Actualmente, el empresario enfrenta un juicio por lavado de dinero en Estados Unidos por el que podría ir preso por 20 años.