Diego Ordóñez es un político y abogado ecuatoriano, nacido en Quito el 8 de mayo de 1962. Ordóñez fue el primer secretario de Seguridad Pública y del Estado del gobierno de Guillermo Lasso. Estuvo en el cargo por poco más de 7 meses. Fue nombrado el 2 de agosto de 2022, el día que se creó la institución, y renunció el 12 de abril de 2023, en medio de una crisis de seguridad en el país. 

➜ Otros Contenidos sobre el gabinete de Guillermo Lasso
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Cuando el presidente Guillermo Lasso anunció la creación de la Secretaría de Seguridad Pública y del Estado dijo que la institución se encargaría de, entre otras cosas, “las políticas públicas, la planificación integral y la coordinación de los organismos que conforman el Sistema de Seguridad Pública y del Estado”. 

Sin embargo, en 2022 Ecuador llegó a niveles récord de violencia. Solo en los primeros 8 meses del año, los homicidios intencionales se duplicaron en comparación al mismo periodo de 2021. La inseguridad y la violencia continúan en 2023. En lo que va del año, las muertes violentas han subido en un 66% con respecto a 2022, según datos de la Policía Nacional.

En su carta de renuncia —que se hizo pública el 12 de abril de 2023 por la tarde y que está dirigida al presidente Lasso—, Ordoñez dice que sale del gobierno “con la certeza de haber avanzado en el logro de los objetivos definidos a la creación de la Secretaría”. Sin embargo, admite que “queda, sin duda, pendiente muchísimo por delante”

En la carta, Ordóñez también hace un resumen de la estrategia de seguridad que tiene el país y le dice al presidente Lasso que “los efectos lamentables [de la estrategia], en el corto plazo, son el incremento de la violencia interpandillas; pero en el mediano y largo plazo se verán los resultados positivos del abordaje estructural del problema”. 

Diego Ordóñez

Diego Ordóñez siendo posesionado como el nuevo secretario nacional de Seguridad Pública y del Estado. Fotografía tomada de la cuenta de Twitter de Guillermo Lasso.

A pesar de su cuestionada labor en la Secretaría de Seguridad Pública y de las altas cifras de violencia mientras estuvo en el cargo, el 10 de mayo, un mes después de su renuncia, Ordóñez recibió la medalla “General Alberto Enriquez Gallo” de la Policía Nacional.

Según el Reglamento de Condecoraciones de la Policía, este reconocimiento normalmente se entrega al cadete con el mejor promedio al terminar sus estudios. Consiste en una medalla de 50 milímetros con el escudo del Instituto Nacional de Policía y una rama de laurel. Ordóñez agradeció a Juan Zapata, ministro del Interior, y a Fausto Salinas, comandante de la Policía. 

Antes de dirigir la Secretaría de Seguridad Pública, Ordóñez fue consejero presidencial de Lasso por 5 meses

También fue asambleísta entre mayo de 2021 y febrero de 2022. Aunque su gestión en la Asamblea Nacional en ese periodo duró apenas casi diez meses, el ex legislador Diego Ordóñez, quien anunció su renuncia a su cargo en el palacio legislativo el 4 de febrero de 2022, fue  blanco de polémica por comentarios y actuaciones durante su período como asambleísta por los que fue sancionado.

Su nombre no es nuevo en la política ecuatoriana. Antes ya había ocupado diversos cargos en la función pública.

Este es un breve perfil de Ordóñez.

Su trayectoria

Como político, uno de sus cargos más conocidos fue el que ejerció como secretario de la Asamblea Constituyente de 1997 y diputado por la Unión Demócrata Cristiana en 2007. El político fue, además, presidente de ese movimiento político. 

Se graduó como abogado y alcanzó un doctorado en Jurisprudencia en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Quito. Además, tiene un posgrado en derecho de la competencia. 

Como abogado, se ha especializado en tres ramas del derecho: 

  • El laboral —que desentraña el conjunto de normas que regulan la relación entre empresarios y trabajadores.
  • El societario —que se aplica a las agrupaciones de personas jurídicas que, a través de un contrato, componen una sociedad para comenzar una actividad comercial. 
  • Además, Ordóñez ha ejercido activamente como abogado especialista en derecho de la competencia, el grupo de leyes que se emplea para prevenir la distorsión del mercado causado por prácticas anticompetitivas por parte de las empresas. 

Ha sido asesor legal de empresas como La Internacional S.A, dedicada a fabricar fibras textiles. Ordóñez también fue columnista en medios de comunicación como el diario El Universo y 4 Pelagatos, en los que abordaba temas de derecho y política. 

Su trabajo en la Asamblea Nacional

En mayo de 2021, Diego Ordóñez fue posesionado como asambleísta por la provincia de Pichincha por el movimiento oficialista Creo, que llevó al poder al actual presidente Guillermo Lasso. 

De acuerdo con el Observatorio Legislativo —que monitorea y analiza el trabajo de los asambleístas en Ecuador, que el ex legislador asistió a casi todas las sesiones en las que debía votar: tiene 145 asistencias y 12 ausencias. Además, formaba parte de la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control.

Sin embargo, pese a que su nombre era uno de los más sonados de la banca oficialista, en esos 10 meses no presentó ningún proyecto de ley. Por lo que sí destacó fue por comentarios misóginos por los que fue cuestionado por sus colegas y activistas de organizaciones de la sociedad civil. 

El 4 de noviembre de 2021, Ordóñez emitió un comentario misógino al citar un tuit de un medio de comunicación sobre una serie de pruebas presentadas por la legisladora Mónica Palacios, de la coalición correísta Unión por la Esperanza, sobre la investigación archivada del presidente Lasso por los Pandora Papers. 

En su comentario hacía referencia a videos y fotos personales de la asambleísta Palacios, filtrados en aquellos días en redes sociales. Ordóñez eliminó su publicación ese mismo día, pero la ola de rechazo en redes sociales lo mantuvo como tendencia durante días. 

Un día después, antes de que comenzara la sesión de la Comisión de Régimen Económico, Ordóñez pidió la palabra y se disculpó con los asambleístas presentes, pero no mencionó a Palacios. Dijo que su tuit había “causado molestia” y que no había sido una “expresión de odio, fue un tuit que intentaba ser sarcástico, pero que no resultó de esa manera”. 

La legisladora Mónica Palacios, por su parte, presentó una denuncia ante el Consejo de Administración de la Legislatura, que terminó sancionado a Ordóñez durante 15 días, en diciembre de 2021.

El organismo estableció que Ordóñez incurrió en una falta administrativa grave, “por agresión de palabra y misoginia evidente al haber agredido a otra asambleísta (Palacios), fuera del recinto parlamentario”. 

Su renuncia a la Asamblea y otros cargos

El 4 de febrero, Ordóñez dijo que abandonaba la curul 116 del movimiento político oficialista Creo porque consideró que la Asamblea ha perdido su rumbo y se “ha diluido en enfrentamientos, consignas, dogmas, y lugares comunes, pensando en el propósito electoral más que en las soluciones reales”.

Tras su renuncia a la Asamblea Nacional, Ordóñez confirmó en una entrevista en el programa radial Notimundo, que el presidente Guillermo Lasso le propuso ser su consejero político. La oferta se consolidó cuando Lasso volvió de su viaje a China a comienzos de febrero de 2022. 

Sin embargo, solo fue consejero por 5 meses. El 2 de agosto de 2022, el presidente Lasso creó la Secretaría Nacional de Seguridad Pública y del Estado y decretó que estaría liderada por Diego Ordóñez. Según el decreto que la creó, esa secretaría es la responsable de “la elaboración de las políticas públicas, la planificación integral y la coordinación de los organismos que conforman el Sistema de Seguridad Pública y del Estado”. Además, se encarga de dar seguimiento y evaluar las acciones sobre seguridad que se aprueben en el gobierno. 

Ordóñez estuvo en el cargo hasta el 12 de abril de 2023.

KarolNorona 1
Karol E. Noroña
Quito, 1994. Periodista y cronista ecuatoriana. Cuenta historias sobre los derechos de las mujeres, los efectos de las redes de delincuencia organizada en el país, el sistema carcelario y la lucha de las familias que buscan sus desaparecidos en el país. Ha escrito en medios tradicionales e independientes, nacionales e internacionales. Segundo lugar del premio Periodistas por tus derechos 2021, de la Unión Europea en Ecuador. Recibió una Mención de Honor de los Premios Eugenio Espejo por su crónica Los hijos invisibles de la coca. Coautora de los libros 'Periferias: Crónicas del Ecuador invisible' y 'Muros: voces anticarcelarias del Ecuador'.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR