Alí Lozada es abogado y tiene una maestría en argumentación jurídica y otra en evaluación de políticas públicas. También tiene un doctorado de la Universidad de Alicante, en España. Lozada es juez de la Corte Constitucional desde 2019. Fue presidente de la Corte Constitucional entre 2022 y 2025. El 18 de marzo Jhoel Escudero lo reemplazó en la Corte. 

➜ Otros perfiles de los jueces de la Corte Constitucional
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Lozada fue nombrado como presidente del máximo tribunal del país el 10 de febrero de 2022. Ese día también nombraron a la jueza Carmen Corral como la vicepresidenta de la Corte. Los escogieron después de que la Corte Constitucional se renovara parcialmente.

La Corte, que está integrada por nueve jueces, cada tres años renueva a un tercio de sus integrantes—es decir tres jueces.

En la Corte Constitucional, Lozada fue uno de los siete jueces que votó a favor de la legalización de la eutanasia en Ecuador, en febrero de 2024. Te contamos más sobre él. 

Vida académica

Alí Lozada Prado es un licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 1997. Obtuvo su maestría en argumentación jurídica en la Universidad de Alicante, España, y otro en evaluación de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Andalucía en el mismo país. 

En la misma universidad española también obtuvo su título de doctor en Derecho Público y Método Jurídico. Lozada también tiene un diploma superior en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar. Todos los títulos están registrados en el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). 

Según su perfil en el sitio web de la Corte Constitucional, Lozada también tiene estudios de posgrado en derecho constitucional y penal. 

Según el mismo perfil en su tesis doctoral, Alí Lozada obtuvo “la máxima calificación de sobresaliente cum laude”. Para hacer su doctorado, Lozada tuvo dos becas: una de la Fundación General de la Universidad de Alicante y otra del Congreso de Diputados de España. 

Vida profesional

Fue académico de planta en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O ‘Higgins, en Chile. Actualmente, es profesor del Máster en Argumentación Jurídica, de la Universidad de Alicante, y docente en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Centroamericana de Nicaragua. 

También ha sido profesor invitado en varias universidades iberoamericanas y ecuatorianas, entre ellas, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Universidad Espíritu Santo, Universidad Central del Ecuador, Universidad de las Américas, Universidad San Francisco de Quito, entre otras, según su perfil

Lozada también ha participado en varios estudios académicos en España y Chile sobre argumentación jurídica, derechos fundamentales y constitucionalismo. Además, Alí Lozada es el coordinador científico de la Revista i-Latina de la Asociación de Filosofía del Derecho del Mundo Latino. Lozada también es miembro del comité ejecutivo de esa publicación. 

Su perfil en la Corte Constitucional, Alí Lozada “fue representante titular de la República del Ecuador” ante el Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta Convención se creó para facilitar la cooperación entre los Estados para asegurar la eficacia de las acciones para prevenir y erradicar la corrupción en sus instituciones públicas. 

Alí Lozada también fue director general jurídico de la Comisión de Control Cívico de la Corrupción, una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación de casos de corrupción en el Ecuador. Además, es vocal del Observatorio DOXA de Argumentación Jurídica para el Mundo Latino, que contribuye a mejorar las prácticas argumentativas en temas jurídicos en esta región. 

Y es integrante del comité editorial de la Revista CAP Jurídica y miembro de la Academia del Colegio de Abogados de Pichincha. 

En 2022, Lozada fue elegido como presidente de la Corte Constitucional, después de que Hernán Salgado, quien fue presidente de la Corte hasta febrero de ese año, salió sorteado como uno de los jueces que debían dejar el cargo. Los otros dos jueces que salieron sorteados fueron Ramiro Ávila y Agustín Grijalva

En su período como presidente en la Corte Constitucional, la institución despenalizó la eutanasia en Ecuador en febrero de 2024 y en diciembre de ese mismo año la Corte reconoció la existencia de “prácticas análogas a la esclavitud” en las haciendas de Furukawa, entre otros casos.

Su información pública

En el sitio web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Alí Lozada no tiene nada registrado, ni con su número de cédula ni con su nombre completo. Es decir, hasta marzo de 2025 no ha sido gerente, presidente o accionista en ninguna compañía nacional o extranjera. 

En el sitio web del Consejo de la Judicatura, en la búsqueda con su número de cédula, Lozada no tiene ningún proceso en su contra. En el sitio web de la Fiscalía tampoco tiene denuncias en su contra

En su última declaración juramentada de 2024 mientras era presidente de la Corte y juez constitucional, declaró un patrimonio de 749.035,53 dólares, según la Contraloría

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), en los últimos 7 años Lozada ha pagado lo siguiente por impuesto a la renta e impuesto a la salida de divisas

  • 2018: 57,37 dólares en impuesto a la renta, y 83,19 dólares de impuesto a la salidas de divisas 
  • 2019: 6.362,54 dólares en impuesto a la renta, y 0 dólares de impuesto a la salidas de divisas 
  • 2020: 5.076 dólares en impuesto a la renta, y 0 dólares de impuesto a la salidas de divisas 
  • 2021: 4.322,22 dólares en impuesto a la renta, y 193,19 dólares de impuesto a la salidas de divisas 
  • 2022: 11.460,36 dólares en impuesto a la renta, y 0 dólares de impuesto a la salidas de divisas 
  • 2023: 11.482,3 dólares en impuesto a la renta, y 48,4 dólares de impuesto a la salidas de divisas 
  • 2024: 10.896,82 dólares en impuesto a la renta, y 0 dólares de impuesto a la salidas de divisas 
  • 2025: es el período fiscal en curso, y 0 dólares de impuesto a la salidas de divisas
Susana Roa
Susana Roa Chejín
(Ecuador, 1997) Periodista lojana y jefa de la redacción de GK. Cubre economía, sexualidad y derechos. Le interesan los temas de empleo, educación financiera y salud sexual y reproductiva.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR