El 5 de febrero de 2023, alrededor de 13,45 millones de ecuatorianos elegirán a las nuevas dignidades locales que los representarán los próximos 4 años. En ese proceso electoral también se votará por la consulta popular de ocho preguntas, planteada por el Ejecutivo. El 1 de diciembre de 2022, Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), confirmó que la convocatoria oficial para el referéndum se hará el 7 de diciembre. “Así cumpliremos con los sesenta días que tenemos para realizar el proceso”, dijo Atamaint en diálogo con el canal de televisión Ecuavisa.
De acuerdo con Atamaint, el plazo para la votación de la consulta popular coincidirá con las elecciones seccionales. Para ello, pedirá recursos económicos adicionales al Ministerio de Finanzas.
Inicialmente, las elecciones necesitaban un presupuesto de 109 millones de dólares. Pero, para mayo de 2022, Finanzas asignó 97 millones.
Para la consulta popular, el CNE informó, el 2 de diciembre, que el presupuesto destinado para su realización es de 18 millones de dólares.
En este texto te contamos brevemente por qué votaremos en las urnas y cuáles son las preguntas que van en la papeleta del referendo.
¿Qué autoridades se elegirán?
- Alcaldes
- Concejales
- Prefectos
- Viceprefectos
- Vocales de juntas parroquiales
- Integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
Los ecuatorianos votarán por 5.633 nuevas dignidades, que estarán distribuidas en las 24 provincias del país, de la siguiente manera:
- 23 prefectos y viceprefectos
- 221 alcaldes municipales
- 868 concejales urbanos
- 437 concejales rurales
- 4084 vocales de juntas parroquiales
- 7 vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
Una vez que hayan sido electos, estos se posesionarán en sus cargos el 14 de mayo de 2023.
Según el Consejo Nacional Electoral, habrá 350 votantes por junta receptora del voto y es un número menor al de elecciones anteriores. Se disminuyó el número de votantes por junta como medida para evitar aglomeraciones para evitar contagios por Covid-19 y reducir el tiempo del conteo de votos — escrutinio— .

Fotografía tomada de la cuenta de Twitter del CNE.
Así será por provincia
Azuay
1 prefecto
1 viceprefecto
15 alcaldías
53 concejalías urbanas
32 concejalías rurales
305 vocales de juntas parroquiales rurales
Bolívar
1 prefecto
1 viceprefecto
7 alcaldías
27 concejalías urbanas
10 concejalías rurales
95 vocales de juntas parroquiales rurales
Cañar
1 prefecto
1 viceprefecto
7 alcaldías
28 concejalías urbanas
13 concejalías rurales
130 vocales de juntas parroquiales rurales
Carchi
1 prefecto
1 viceprefecto
6 alcaldías
18 concejalías urbanas
14 concejalías rurales
130 vocales de juntas parroquiales rurales
Cotopaxi
1 prefecto
1 viceprefecto
7 alcaldías
22 concejalías urbanas
21 concejalías rurales
165 vocales de juntas parroquiales rurales
Chimborazo
1 prefecto
1 viceprefecto
10 alcaldías
36 concejalías urbanas
20 concejalías rurales
225 vocales de juntas parroquiales rurales
El Oro
1 prefecto
1 viceprefecto
14 alcaldías
60 concejalías urbanas
22 concejalías rurales
250 vocales de juntas parroquiales rurales
Esmeraldas
1 prefecto
1 viceprefecto
7 alcaldías
22 concejalías urbanas
21 concejalías rurales
285 vocales de juntas parroquiales rurales
Guayas
1 prefecto
1 viceprefecto
25 alcaldías
137 concejalías urbanas
24 concejalías rurales
145 vocales de juntas parroquiales rurales
Imbabura
1 prefecto
1 viceprefecto
6 alcaldías
22 concejalías urbanas
16 concejalías rurales
180 vocales de juntas parroquiales rurales
Loja
1 prefecto
1 viceprefecto
16 alcaldías
50 concejalías urbanas
36 concejalías rurales
390 vocales de juntas parroquiales rurales
Los Ríos
1 prefecto
1 viceprefecto
13 alcaldías
59 concejalías urbanas
20 concejalías rurales
85 vocales de juntas parroquiales rurales
Manabí
1 prefecto
1 viceprefecto
22 alcaldías
100 concejalías urbanas
36 concejalías rurales
265 vocales de juntas parroquiales rurales
Morona Santiago
1 prefecto
1 viceprefecto
12 alcaldías
31 concejalías urbanas
29 concejalías rurales
230 vocales de juntas parroquiales rurales
Napo
1 prefecto
1 viceprefecto
5 alcaldías
16 concejalías urbanas
11 concejalías rurales
100 vocales de juntas parroquiales rurales
Pastaza
1 prefecto
1 viceprefecto
4 alcaldías
12 concejalías urbanas
10 concejalías rurales
85 vocales de juntas parroquiales rurales
Pichincha
1 prefecto
1 viceprefecto
8 alcaldías
43 concejalías urbanas
19 concejalías rurales
269 vocales de juntas parroquiales rurales
Tungurahua
1 prefecto
1 viceprefecto
9 alcaldías
36 concejalías urbanas
19 concejalías rurales
220 vocales de juntas parroquiales rurales
Zamora Chinchipe
1 prefecto
1 viceprefecto
9 alcaldías
26 concejalías urbanas
19 concejalías rurales
140 vocales de juntas parroquiales rurales
Galápagos
0 prefecto
0 viceprefecto
3 alcaldías
12 concejalías urbanas
3 concejalías rurales
25 vocales de juntas parroquiales rurales
Sucumbios
1 prefecto
1 viceprefecto
7 alcaldías
19 concejalías urbanas
18 concejalías rurales
135 vocales de juntas parroquiales rurales
Orellana
1 prefecto
1 viceprefecto
4 alcaldías
10 concejalías urbanas
12 concejalías rurales
140 vocales de juntas parroquiales rurales
Santo Domingo
1 prefecto
1 viceprefecto
2 alcaldías
15 concejalías urbanas
3 concejalías rurales
50 vocales de juntas parroquiales rurales
Santa Elena
1 prefecto
1 viceprefecto
3 alcaldías
14 concejalías urbanas
9 concejalías rurales
40 vocales de juntas parroquiales rurales
Estas son las preguntas que van a la consulta popular
Hasta el 30 de noviembre de 2022, y luego de un proceso de admisión de la Corte Constitucional, son estas las ocho preguntas en firme que irán a la consulta popular, aunque el gobierno debe oficializar aún los textos finales del referendo.
- La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional como el narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes.
¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo? - Actualmente, el Consejo de la Judicatura selecciona, evalúa, asciende, capacita y sanciona a fiscales, a pesar de que la Fiscalía es un órgano autónomo.
¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo? - En la actualidad, la Asamblea Nacional está integrada por 137 asambleístas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este número ascienda aproximadamente a 152 asambleístas.
¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo? - Actualmente existen 272 movimientos políticos en el Ecuador. Estos no garantizan la representación ciudadana, ni una adecuada participación de sus miembros.
¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1,5 % del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo? - La Constitución excluye del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a las áreas de protección hídrica, por lo que estas no gozan de su protección.
¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo? - La Constitución no prevé compensaciones a quienes apoyan a la generación de servicios ambientales.
¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo? - El CPCCS es una entidad pública que actualmente tiene el poder de designar a 77 autoridades.
¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social enmendando la Constitución según el anexo?
- El CPCCS es una entidad pública que actualmente es elegida por sufragio universal.¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional, enmendando la Constitución según el anexo?
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.