Para la segunda vuelta de las elecciones anticipadas, el 15 de octubre de 2023, hay 417.131 personas con discapacidad habilitadas para votar. El voto para personas con discapacidad en Ecuador no es obligatorio, pero existen medidas para facilitar el acceso a este derecho. Estas son las principales modalidades de voto.

alianza yo decido

➜ Otros Contenidos de las elecciones anticipadas 2023
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Voto en casa

Está disponible para las personas que tienen discapacidad igual o superior al 75%, y personas con discapacidad mayores de 50 años, de acuerdo con las directrices del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La jornada del voto en casa se hace dos días antes de la fecha de las elecciones. En este caso, se hizo el viernes 13 de octubre de 7 de la mañana a 5 de la tarde. Y se hizo un simulacro 8 días antes, en este caso el 6 de octubre. Aún no existe la cifra del total de sufragantes que accedió a esta modalidad de voto el 15 de octubre de 2023. Pero durante la primera vuelta, el 20 de agosto pasado, 587 personas sufragaron bajo esta modalidad, de acuerdo a la presidenta del CNE, Diana Atamaint.

Para acceder al voto en casa, las personas con discapacidad pueden solicitar su inscripción personalmente o a través de un familiar. Deben acercarse o llamar a la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE) que les corresponda.

Aunque las inscripciones se receptan durante todo el año, esta modalidad es tratada como un cambio de domicilio electoral por lo que se hace efectivo durante la actualización del registro para el resto de ciudadanos, más o menos ocho meses antes de cada proceso electoral.

En un proceso ordinario, en el que la persona con discapacidad solicita con tiempo un voto en casa, una junta móvil va a su domicilio. Allí, después de verificar los documentos, la junta móvil puede permitir que una persona de confianza apoye al solicitante en su derecho al voto, sin que esto implique que su capacidad de decisión ni su privacidad sean vulneradas.

Luego, la papeleta de quien sufragó en casa es depositada en una urna que no será abierta hasta el momento del escrutinio, pasadas las 5 de la tarde del día de las elecciones.

Voto preferencial

Esta modalidad está disponible para todas las personas con discapacidad del 30% en adelante. Implica el acceso al sufragio sin necesidad de hacer fila.

Para votar de manera preferencial, las personas deben acercarse a la junta receptora del voto (JRV) correspondiente con su cédula de ciudadanía y su carné de discapacidad, o su cédula actualizada en el 2022 donde consta el porcentaje y tipo de discapacidad.

Voto asistido

Esta modalidad está disponible para las personas con discapacidad que necesitan ayuda para votar. Permite el apoyo de una persona de su confianza durante todo el proceso de votación.

Para votar de manera asistida, tanto la persona con discapacidad como su acompañante deben acercarse a la junta receptora del voto con sus documentos de identidad.

Transporte para ir a votar

En la segunda vuelta de las elecciones anticipadas de 2023 no se activará la campaña Tienen derecho a votar, que consiste en el traslado gratuito de las personas con discapacidad desde su domicilio a su recinto para que puedan votar, y de vuelta a su domicilio.

Esta campaña, liderada desde hace 17 años por la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física, toma de 6 a 8 meses de planificación entre el Consejo Nacional de Discapacidades, gremios de taxistas y otros voluntarios de la sociedad civil.

Por la premura con la que fueron organizadas estas elecciones anticipadas, luego de que el presidente Guillermo Lasso decretara la muerte cruzada, no fue posible ofrecer este servicio, de acuerdo a Xavier Torres, director de Federación.

Torres espera que para las elecciones de 2025 la campaña vuelva a reactivarse.

Los requisitos para votar 

Los requisitos para votar para las personas con discapacidad son los mismos que para las personas sin discapacidad: tener nacionalidad ecuatoriana, ser mayor de 16 años, constar en el padrón electoral y tener su documento de identidad en buen estado.

Si la persona con discapacidad quisiera acceder a alguna de las modalidades mencionadas, también debe presentar su carné de discapacidad, o la cédula actualizada en donde ya debería constar su calificación como persona con discapacidad.

Otras medidas

El Consejo Nacional Electoral (CNE) también ha establecido otras medidas para garantizar el derecho al voto a las personas con discapacidad.

La primera es la instalación de mesas de atención preferencial que receptan el voto. Están ubicadas en la planta baja de cada recinto electoral y están diseñadas para receptar el sufragio de personas de la tercera edad, con discapacidad o mujeres embarazadas.

La segunda es la disponibilidad de material electoral en formatos accesibles para las personas con discapacidad visual. Esta, sin embargo, está disponible sólo para las dignidades más importantes. Por ejemplo, en la primera vuelta, la única papeleta en braile fue para los presidenciables y no para elegir la Asamblea Nacional, votar por las consultas populares ni el Consejo de Participación Ciudadana.

Xavier Torres, de la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física, dice  que “no tener todas las plantillas braille para todas las autoridades, sino sólo para la presidencia o solo para el alcalde o la prefectura, no cumple el requisito del 100% de accesibilidad al voto”.

Otra medida que toma el CNE para hacer el voto más asequible es la capacitación previa de los miembros de las juntas receptoras del voto sobre la atención a personas con discapacidad.

Para garantizar que todos estos mecanismos se cumplan, la Federación de Ecuatorianos con Discapacidad Física, así como otras organizaciones, tienen veedores en todo el país durante toda la jornada electoral. Durante la primera vuelta, el pasado 20 de agosto, sólo la Federación tuvo alrededor de 600 veedores a nivel nacional.

Andrea Jimenez
Andrea Jiménez
Graduada en Comunicación Social por la Universidad Técnica Particular de Loja. Subcoordinadora del Observatorio ciudadano de Políticas Públicas en Discapacidad para la provincia de Loja. Comprometida con la defensa de los derechos humanos, de manera especial con la inclusión social de las personas con discapacidad.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR