Mónica Palencia es abogada en ciencias sociales y magíster en relaciones internacionales. Entre el 23 de noviembre de 2023 y el 21 de abril de 2024 fue ministra de Gobierno y estuvo encargada del Ministerio del Interior en el gobierno de Daniel Noboa.

La noche del 21 de abril, día de la consulta popular y el referéndum constitucional propuesto por el Presidente, Palencia fue oficializada por Daniel Noboa como ministra del Interior. Diez meses después, el 15 de febrero de 2025, la Presidencia confirmó su salida de ese Ministerio. 

➜ Otros perfiles del gabinete de Noboa
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

El nuevo ministro del Interior es Fausto Buenaño, quien se desempeñaba como viceministro de Seguridad Pública.

En noviembre de 2023, minutos antes de firmar el decreto que la convirtió en Ministra de Gobierno, Palencia recibió la nacionalidad ecuatoriana, para evitar cualquier impedimento para ejercer el cargo. Palencia nació en México, pero ha vivido en Ecuador más de 40 años.

Vida profesional y académica

Mónica Rosa Irene Palencia Núñez es abogada en Ciencias Sociales por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG). Es, además, magíster en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Tiene una maestría en Derecho Penal Económico y Criminalidad, por la Universidad de Salamanca, en España. Y tiene un doctorado en ciencias jurídicas por la Universidad de la Habana, Cuba.

Esos no son los únicos títulos de Mónica Palencia. También es licenciada en Derecho en Ciencias Políticas por la Universidad de Juárez, México; y tiene una licenciatura en Derechos en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 

Su experiencia se ha extendido a la docencia. Durante 30 años fue docente de materias como negocios internacionales, derecho penal, proceso penal y política criminal, en las universidades Casa Grande y Católica de Guayaquil. Ha sido consultora ad honorem del Convenio Andrés Bello, ha participado en cursos y talleres y realizado varias ponencias en diferentes foros. Es autora de nueve publicaciones enfocadas en temas de derecho.

Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Palencia aparece como accionista de compañías que están ya en liquidación o en proceso de cancelación de inscripción anotadas en el Registro Mercantil. Entre ellas: Artículos y servicios para novias, Guda Romey Cia Ltda —dedicada al comercio al por mayor—; Conticorp S.A. —enfocada en actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y fondos de pensiones—; Greenlife del Ecuador S.A. —dedicada a actividades de atención de la salud humana—; Planta de acetileno Alfonso Palma Palmacet CA, y la Asociación interoceánica S.A. Asotesa —enfocada en el comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas.

Fue presidenta y gerente general de Tramconsul S.A., empresa dedicada a actividades jurídicas y de contabilidad, entre 2007 y 2008. También fue gerente general de Construfinsa S.A. —dedicada a actividades de comercio al por mayor— en 2002 y en 2007. En 2003 tuvo el cargo de gerente en la Sociedad para el desarrollo del pensamiento Lipman S.A.

En el Consejo de la Judicatura, Mónica Palencia no registra ningún proceso en su contra. Ella sí aparece como demandante en asuntos estrictamente personales.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), Palencia ha pagado, por concepto de impuesto a la renta o salidas de divisas, lo siguiente:

  • 2013: 43.502,41 dólares, y pagó 155,75 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2014: 29.26,34 dólares; por concepto de impuesto a la salida de divisas pagó 45.12 dólares
  • 2015: 1.074,08 dólares, pagó 12,40 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2016: 1.078,31 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2017: 240,44 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2018: 1.149,72 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2019: 1.129,08 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2020: 539,46 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2021: 1.390,79 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2022: 2.918,51 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas

Juicio político

Los asambleístas del correísmo, Leonardo Berrezueta y Paola Cabezas presentaron dos pedidos de juicio político en contra de Mónica Palencia por presunto incumplimiento de funciones. Ambos motivados por  la incursión del gobierno de Daniel Noboa en la embajada de México en Quito, el 5 de abril de 2024. 

Dos días después del arresto del ex vicepresidente Jorge Glas, el 7 de abril de 2024, Berrezueta hizo el primer pedido de juicio político en contra de Palencia. 

En su solicitud, el asambleísta aseguró que la decisión de irrumpir de forma “violenta” a la sede diplomática mexicana, implicaba responsabilidades que debían ser tratadas en un proceso de fiscalización. 

Además, Berrezueta cuestionó la implementación y “la falta de certezas del Plan Fénix”, impulsado por el gobierno de Daniel Noboa, para enfrentar la situación de seguridad.

Entre otras cuestiones, Berrezueta dijo que Palencia deberá responder dónde está alias Fito, uno de los líderes de Los Choneros, quien se fugó el 7 de enero de 2024 del pabellón de máxima seguridad en el Centro de Privación de la Libertad Guayas Número 1, conocido también como la Penitenciaría del Litoral.

Tiempo después, el 18 de julio de 2024, la también asambleísta del correísmo, Paola Cabezas, presentó un nuevo pedido de juicio político contra Palencia

Cabezas, en cambio, aseguró que las cifras dadas por Palencia respecto de los homicidios que ocurren en el país “son mentirosas”. Según la legisladora, hay un incumplimiento de funciones respecto a la lucha contra la inseguridad. 

El 4 de octubre de 2024, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional recibió a los dos asambleístas proponentes de los juicios y también a Mónica Palencia para que presentara sus argumentos sobre el presunto incumplimiento de funciones

En total, Palencia, Cabezas y Berrezueta se enfrentaron al menos dos veces en el CAL. Una de esas tardes fue la más complicada con acusaciones y ataques de lado y lado que terminó con el retiro de la ministra del interior en ambulancia por una descompensación en su salud.  

Luego, en un plazo de cinco días, la Comisión de Fiscalización debía emitir un informe que sugiriera seguir con el juicio político, o archivarlo. El 9 de octubre de 2024, el correísmo no consiguió los votos suficientes –cuatro a favor y cinco en contra– para aprobar el informe que impulsaba el juicio político contra Palencia.

Al no llegar a un acuerdo dentro de la Comisión, el proceso subió a la siguiente instancia: el pleno de la Asamblea Nacional. Es así como el 17 de octubre de 2024, una sorpresiva mayoría de legisladores decidió dar paso al juicio político.

El miércoles 23 de octubre fue la sesión de la Asamblea Nacional para tratar el juicio político. La Revolución Ciudadana usó sus dos horas para acusar a la ministra del Interior de la crisis de inseguridad, la falta de apoyo a los policías, las muertes violentas, la poca ejecución del presupuesto y la inexistencia del Plan Fénix.

Palencia se defendió de esos puntos. Pero recalcó que los interpelantes del correísmo no mencionaron la acusación de que estuvo tras el asalto policial a la Embajada de México que fue la primera causal que se planteó para iniciar su juicio político. 

El reclamo de Palencia logró llegar a algunos legisladores. El movimiento Construye fue el primero en decir que no votaría a favor de la censura y destitución. Trás el anuncio de Construye, el jefe de la bancada socialcristiana Vicente Taiano, dijo que apoyarían la censura y destitución, porque sus votos “no se negocian”. 

La Revolución Ciudadana necesitaba 92 votos, pero solo logró 77. El oficialismo sumó 40 asambleístas que se opusieron directamente y 17 más se abstuvieron, por lo que no se censuró a la ministra Mónica Palencia.

Eduardo Varas 1
Eduardo Varas
Periodista y escritor. Autor de dos libros de cuentos y de dos novelas. Uno de los 25 secretos mejor guardados de América Latina según la FIL de Guadalajara. En 2021 ganó el premio de novela corta Miguel Donoso Pareja, que entrega la FIL de Guayaquil.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR