Un día antes de su primera rendición de cuentas como presidente del Ecuador, el 23 de mayo de 2024, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la inscripción del movimiento ADN —del presidente Daniel Noboa— en el Registro de Organizaciones Políticas del Ecuador. El máximo órgano electoral del país le otorgó el padrón de la Lista 7, un casillero que perteneció antes a partidos políticos liderados por Álvaro Noboa, padre del Presidente. Esta es una breve historia de  Acción Democrática Nacional, más conocida como ADN.

➜ Otros Contenidos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Daniel Noboa es el primogénito de dos conocidas figuras políticas en el país: Álvaro Noboa, que en cinco ocasiones intentó llegar a la presidencia del Ecuador, y Annabella Azín, médica y exasambleísta. 

Noboa llegó a la presidencia en 2023 apoyado por la alianza Acción Democrática Nacional (ADN). 

En ese entonces, ADN no era un movimiento sino una coalición entre el movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), fundada por Arturo Moreno —primo del expresidente Lenín Moreno—, y Mover, antes Alianza País, que adoptó ese nombre tras la desafiliación de cientos de militantes por la ruptura entre Lenín Moreno y Rafael Correa. Pero ADN se empezó a gestar unos años antes.

En 2021, Daniel Noboa tuvo su primera participación en la política al postularse y ser elegido como asambleísta por la provincia costera de Santa Elena. Esa vez llegó a la Asamblea Nacional con el respaldo del movimiento Ecuatoriano Unido, que presentó un binomio presidencial para esas elecciones: el pastor Gerson Almeida y Martha Cecilia Villafuerte, quienes se autodenominaron “provida” por promover ideas conservadoras. 

Ese mismo año, mientras era asambleísta y ya preparaba el terreno para las elecciones de 2025 —la fecha en que debían haber sido si el presidente Guillermo Lasso no hubiese declarado la muerte cruzada—, Noboa empezó a formar su propio movimiento político, que lleva las iniciales de su nombre en otro orden: ADN.

En mayo de 2023, tras el decreto de muerte cruzada del presidente Lasso con el que disolvió la Asamblea Nacional y llamó a elecciones anticipadas, Noboa fue el primero en inscribir su candidatura —junto a Verónica Abad como candidata a vicepresidenta. En ese entonces no tenía agrupación política inscrita en el CNE, por eso se presentó con la coalición de dos movimientos. 

Así fue el proceso para la inscripción

Exactamente 6 meses después de asumir la presidencia, el CNE aceptó la inscripción de ADN como organización política en el espacio que antes perteneció al Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) y al Partido Adelante Ecuatoriano Adelante, la lista 7 de su padre, Álvaro Noboa

En una publicación, ADN celebró la inscripción del movimiento político, agradeció el apoyo y aseguró que “se fortalecen los cimientos sobre los que construimos este ADN”. Con este logro, siguen avanzando hacia “el nuevo Ecuador”, una frase que se ha posicionado durante su gobierno.

El movimiento ADN presentó 190 mil firmas para su registro. Los nombres propuestos para la directiva son: María Beatriz Moreno Heredia, como representante legal y directora nacional; Michele Sensi-Contugi Ycaza, actual director general del Centro de Inteligencia Estratégica de Noboa, como el primer vicepresidente nacional, y Lavinia Valbonesi, esposa de Daniel Noboa, como la segunda vicepresidenta nacional. 

María Gabriela Cordero Correa es la secretaria nacional, mientras que Hugo Fabricio Landivar Orellana es el coordinador político. José Francisco Manzur es el director ejecutivo y Arturo David Félix, amigo desde la infancia de Daniel Noboa que ocupó el cargo de ministro de Gobierno —en su gobierno— y ahora es embajador de Ecuador en Colombia, es el responsable económico.

En un plazo de 90 días, María Beatriz Moreno Heredia presentó al CNE la lista de los representantes del movimiento y los símbolos de identificación —morado y letras amarillas— para completar el registro definitivo. Con ello, el presidente Daniel Noboa ya cuenta con un movimiento oficialmente reconocido, con el que se postuló a las elecciones de 2025. 

En la página oficial del movimiento se explica que ADN surgió como una respuesta “a la falta de liderazgo político y representación” en un momento de grave conmoción política y social en Ecuador. Entre sus objetivos, según la web, están la lucha contra la corrupción, la promoción de políticas inclusivas, la erradicación de la pobreza y la inseguridad, así como el impulso de la economía sostenible y la equidad social. El movimiento autodenominado de centro izquierda fue fundado en Guayaquil y surge como un ideal de Daniel Noboa Azín, explica en su historia oficial.

Elecciones Generales 2025

Daniel Noboa es presidente del Ecuador desde el 23 de noviembre de 2023. Le ganó a Luisa González, de la Revolución Ciudadana, en segunda vuelta con más del 52% de los votos, en las elecciones anticipadas consecuencia del decreto de muerte cruzada de Lasso, lo que llevó a la disolución de la Asamblea y a convocar a nuevas elecciones.

La participación del presidente Daniel Noboa es la candidatura más evidente y la más discutida en las Elecciones Generales 2025. El 23 de mayo de 2024, el CNE dio luz verde a la inscripción de su partido político que le permitirá participar con él en las elecciones de 2025.

Su candidatura presenta una dificultad sobre todo por la necesidad de saber si contaría o no como reelección. Por ello, la secretaria jurídica de la presidencia de la República, Mishel Mancheno Dávila, mencionó que, de postularse, no lo haría por una “reelección”. Pues Noboa fue electo tras la disolución de la Asamblea como consecuencia del decreto de muerte cruzada del entonces presidente Guillermo Lasso. 

Esto trae otro problema, ya que existe una pésima relación entre Noboa y Abad, su vicepresidenta. La pugna entre ambos comenzó desde su posesión como Presidente y Vicepresidenta en noviembre de 2023, donde ya había un claro distanciamiento. Esto se agudizó cuando Abad fue enviada a Israel como embajadora para la paz, y casi un año después fue suspendida por 150 días por el Ministerio del Trabajo por supuesto “abandono injustificado del trabajo por tres o más días laborales”.

Una vez que Abad fue suspendida por el Ministerio de Trabajo, ya en medio de alertas de expertos y abogados, el 11 de noviembre de 2024, Daniel Noboa nombró a Sariha Moya como vicepresidenta encargada.

Abad presentó una acción de protección para revertir la sanción del Ministerio de Trabajo. Dijo que es inconstitucional que una funcionaria electa en las urnas fuera suspendida.  El 23 de diciembre de 2024, Verónica Abad ganó la acción de protección contra el sumario administrativo del Ministerio de Trabajo. 

Sin embargo, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, ya había realizado una rueda de prensa en la que dijo que el gobierno de Noboa aceptaba la resolución. Pero disponía, mediante un nuevo decreto, que Abad colabore con las relaciones económicas del Ecuador con Turquía. Pero, Verónica Abad no viajó a Turquía. 

En el decreto emitido el 4 de enero de 2025, el presidente Daniel Noboa designó como vicepresidenta a la economista Cynthia Natalie Gellibert Mora “hasta el 22 de enero de 2025 o hasta que Verónica Abad Rojas se presentara y tomara posesión de sus funciones en la Embajada del Ecuador en la República de Türkiye.” Gellibert fue designada mediante el decreto No. 494 después de que Sariha Moya, la primera vicepresidenta encargada, se excusara de continuar con su encargo por razones de salud, tras ser designada el 2 de enero de 2025.

El 5 de enero comenzó la campaña electoral para las Elecciones Generales 2025, el presidente-candidato Daniel Noboa, que no ha solicitado licencia sin remuneración, habló con sus simpatizantes desde el balcón presidencial. El 16 de enero, el presidente Daniel Noboa, mediante el decreto 505, encargó la presidencia a Cynthia Gellibert, hasta las 10 de la noche domingo 19 de enero, para que pudiera asistir al debate presidencial

La candidata a la vicepresidencia para 2025 por ADN es María José Pinto. El presidente Noboa habló de sus similitudes con Pinto. Dijo que eligió una candidata con quien “comparte los mismos valores”.  

Pinto es la actual secretaria técnica de Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, una iniciativa que busca reducir el alto índice de desnutrición crónica infantil en el Ecuador. Pinto tiene formación y experiencia en el sector privado, especialmente en la industria textil. Ha ocupado varios cargos de liderazgo en la empresa familiar Pinto, una de las marcas de ropa y textiles más grandes del Ecuador.

IMG 9085
Gabriela Ochoa
Periodista de GK. Graduada en la PUCE. Máster en Mediación y Resolución de Conflictos, y en Dirección Estratégica.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR