Desde que se creó el Consejo de la Judicatura, en 2008, ha sido cuestionado por supuesta falta de independencia y transparencia. Desde entonces hasta 2024, nueve funcionarios han presidido este órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial.
Entre enero y julio de 2024, el Consejo, a veces referido simplemente como “la Judicatura”, no tuvo un presidente permanente. El presidente temporal, Álvaro Román, asumió este cargo luego de la renuncia de Wilman Terán, el 20 de diciembre de 2023, procesado por presunto delito de crimen organizado en el caso Metástasis.
La atropellada selección en julio de 2024
El 8 de julio de 2024, Dunia Martínez fue designada como Presidenta del Consejo de la Judicatura. Su nombramiento fue hecho por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), encargado de la selección. Sin embargo, dos días después, el 10 de julio, en una sesión del pleno del CPCCS, la consejera Yadira Saltos pidió la reconsideración de la votación que designó a Martínez.
Martínez fue la única mujer en la terna, en la que estaban también Mario Godoy y Telmo Molina. Ella iba a ser posesionada el jueves 11 de julio en la Asamblea Nacional.
En la votación de Martínez del 8 de julio hubo un empate: tres votos a favor de los consejeros Andrés Fantoni, Mishelle Calvache y Gonzalo Albán — suplente—, y tres abstenciones de Yadira Saltos, Juan Esteban Guarderas y Johana Verdezoto. Nicole Bonifaz no votó porque no estaba en la sesión.
📰 Boletín de prensa
— Participa Ecuador (@CpccsEc) July 9, 2024
Dunia Martínez es la nueva Presidenta del @CJudicaturaEc. La reinstalación de la Sesión Extraordinaria 34, convocada para las 18:00, inició a las 18:54 para dar tiempo a que se conecten los consejeros. La consejera Nicole Bonifaz estuvo ausente durante la… pic.twitter.com/a8Wb5iT0Jt
En la sesión del 10 de julio, la consejera Yadira Saltos, cercana al correísmo, pidió que se reconsidere la designación de Martínez como titular de la Judicatura. Entre intercambios álgidos y gritos, el pedido se sometió a votación y con cinco votos a favor y dos en contra, se aceptó la reconsideración.
Entonces, los consejeros volvieron a votar la moción de Dunia Martínez como titular de la Judicatura. Esta vez solo tuvo dos votos a favor, de Fantoni y Calvache. Albán, quien antes votó a favor, no fue parte de esta sesión porque ya estaba el consejero principal Augusto Verduga.
Luego de esa votación, Yadira Saltos propuso como presidente a Mario Godoy, el tercero de la terna enviada por la Corte Nacional de Justicia. El consejero Verduga secundó la propuesta asegurando que Godoy es el perfil idóneo para liderar la Judicatura.
Con cuatro votos a favor de Nicole Bonifaz, Yadira Saltos, Augusto Verduga y Johana Verdezoto, dos en contra de Andrés Fantoni y Mishel Calvache, y una abstención del consejero Juan Esteban Guarderas, Godoy fue elegido.
Fantoni, presidente del CPCCS, tuvo el voto dirimente para que se designe a la Dunia Martínez como presidenta titular del Consejo de la Judicatura, en reemplazo de Álvaro Román.
Dunia Martínez Molina es doctora y máster en Derecho, con especialización en Derecho Económico. Trabajó como consultora externa para el PNUD, de la ONU, y como asistente de Coordinación Académica en el área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar. En 2021, fue miembro de la Comisión Calificadora para la primera renovación de la Corte Constitucional.
Con votos de los consejeros Yadira Saltos, Augusto Verduga, Nicole Bonifaz y Johanna Verdezoto; los votos en contra del presidente @AndresFantoniB y la vicepresidenta Mishelle Calvache y la abstención del consejero Juan Esteban Guarderas, el #CPCCS designó a Mario Godoy… pic.twitter.com/YrcXJVYiEn
— Participa Ecuador (@CpccsEc) July 11, 2024
La abstención de Guarderas fue porque, a su criterio, se debía pedir una nueva terna a la Corte Nacional de Justicia, para garantizar neutralidad y evitar la interferencia de intereses partidistas.
Ahora Godoy presidirá la Judicatura hasta enero de 2025, cuando finalizan los seis años para los que fueron seleccionados.
Mario Godoy Naranjo es abogado con experiencia en el ámbito judicial y administrativo. Está especializado en Derecho Administrativo, Cumplimiento y Anticorrupción. Tiene una maestría en Derecho Administrativo y Contratación Pública.
En 2011 fue director de Cultos en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en 2012, asesor en el Tribunal Contencioso Electoral y el Consejo Nacional Electoral, y en 2017 fue prosecretario relator en la Asamblea Nacional. Estos tres cargos, durante el gobierno de Rafael Correa. En 2019, fue director de Patrocinio en el Ministerio de Inclusión Económica y Social.
En el proceso de selección del CPCCS, Godoy fue cuestionado por ser abogado de los hermanos Juan y Eduardo Larrea, ambos procesados en 2019 por estar vinculados al narcotráfico. Eduardo Larrea fue subdirector de la Dirección General de Aviación Civil durante el gobierno de Correa.
Godoy también fue abogado del ex presidente del CPCCS, Alembert Vera, quien también fue abogado de Rafael Correa, y fue sancionado en 2023 por el Tribunal Contencioso Electoral, por hacer campaña partidista promocionando al expresidente. Esto, mientras Vera era candidato para el CPCCS, entidad que debería estar alejada de los partidos políticos.
Godoy también fue abogado del ex alcalde de Cayambe, Guillermo Churuchumbi, quien enfrenta a la justicia por el presunto delito de concusión.
Frente a la fallida elección y posesión de Martínez y posterior elección de Godoy, el Comité Empresarial Ecuatoriano —que reúne 153 gremios de la industria—, rechazó el proceso de designación de Godoy como presidente del CJ. “Es inaceptable que continúe con prácticas para poner autoridades a conveniencia”.
Comunicado | El Comité Empresarial Ecuatoriano rechaza el proceso de designación de la Presidencia del Consejo de la Judicatura, hacemos un llamado a las autoridades para que actúen con responsabilidad, ética y apego a la Ley. pic.twitter.com/CBfGq7FB5b
— Comité Empresarial Ecuatoriano (@CeEcuatoriano) July 11, 2024
El Comité Empresarial dice que, quien presida la Judicatura, debe ser “una persona proba, con experiencia, sin tachaduras”. En su comunicado hacen un llamado al CPCCS exigiendo que se respeten los procesos legales para garantizar la transparencia.
El tercer postulante de la terna, Telmo Molina también reaccionó en su cuenta de X, aceptando la designación de Godoy. Sin embargo, cerró su mensaje pidiendo “mejores días para la justicia de este país”. El 12 de julio, la ex titular designada, Dunia Martínez, dijo que lo acontecido son “intromisiones perniciosas a la administración de la Justicia”.
Ese mismo día, la abogada y presidenta del Observatorio de Control Ciudadano, Mónica Jaramillo, presentó una acción de protección con medida cautelar contra los consejeros del CPCCS por la atropellada elección. Pide anular la designación de Mario Godoy y posesionar a Dunia Martínez atendiendo al primer proceso que se hizo para su elección.
Jaramillo denunció que Andrés Fantoni, Mishelle Calvache, Augusto Verduga, Johanna Verdezoto, Nicole Bonifaz, Yadira Saltos y Juan Esteban Guarderas revocaron ilegalmente la designación de Dunia Martínez Molina.
La abogada Jaramillo dice que hubo una vulneración del debido proceso, pues en la votación que designó a Dunia Martínez votó el consejero suplente Gonzalo Albán y que después, en la votación de reconsideración, no pudo ser consultado porque ya había retomado sus funciones el consejero titular, Augusto Verduga.
Según Jaramillo, se está vulnerando el derecho a la participación. “No es posible que en la reconsideración de un voto no se cuente con el consejero que votó en la resolución que se está reconsiderando”, dice el documento de la acción.
Mientras se resuelve la acción de protección con la jueza laboral Marcia Córdova Díaz, la posesión de Mario Godoy está prevista para las cinco de la tarde del martes 16 de julio en la Asamblea Nacional.
En una entrevista para Teleamazonas, el 15 de julio, el secretario general de la Asamblea Nacional, Alejandro Muñoz, dijo que hay presiones para posesionar a Mario Godoy como presidente de la Judicatura y que vienen de parte del Ejecutivo.
Así es la selección del presidente del Consejo de la Judicatura
Seleccionar al presidente del Consejo de la Judicatura no es sencillo; aquí te explicamos cómo es el proceso.
Primero, es clave conocer cómo se integra el Consejo de la Judicatura: cinco vocales principales, y cinco suplentes, según el artículo 179 de la Constitución del Ecuador.
Para elegirlos, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) solicita ternas a las cabezas de 5 instituciones del Estado:
- El Presidente de la Corte Nacional de Justicia
- El Fiscal General del Estado
- El Defensor Público
- El Presidente de la República
- La Asamblea Nacional
Es decir, debe haber 15 candidatos, que cumplan los requisitos: ser ecuatoriano y estar en pleno ejercicio de los derechos políticos, tener un título académico de tercer nivel en Derecho o en áreas relacionadas, contar con experiencia profesional o en la docencia universitaria, y demostrar probidad e idoneidad destacadas.
Las ternas deben cumplir con la alternancia de género entre hombres y mujeres, así como con el principio de interculturalidad.
Luego de recibir las 5 ternas, el CPCCS conforma una Comisión Técnica de Selección que verifica los requisitos de los postulantes y gestiona impugnaciones.
Luego, convoca a los candidatos a una audiencia pública donde exponen su plan de trabajo. Finalmente, el Pleno del CPCCS designa a los miembros del Consejo de la Judicatura basándose en la valoración de sus méritos y propuestas. El CPCCS debe elegir a un candidato de cada terna.
Los vocales deben ocupar sus funciones por 6 años, y luego no pueden ser reelegidos.
De entre los cinco vocales principales, el presidente de la Judicatura debe ser el que haya conformado la terna de la Corte Nacional de Justicia.
Así debería ser la selección del presidente del Consejo de la Judicatura en un proceso regular. Pero, en 2024 se llevó a cabo un proceso extraordinario que comenzó en diciembre de 2023, tras la renuncia de Wilman Terán.
Para entender cómo llegó Wilman Terán a la presidencia del Consejo de la Judicatura es necesario remontarnos a 2018.
En 2018, el referéndum y consulta popular del presidente Lenín Moreno, en el que ganó el SÍ, incluyó una pregunta para cesar las funciones de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), y conformar un nuevo CPCCS transitorio que evalúe el desempeño de autoridades.
Este Consejo transitorio evaluó el desempeño del Consejo de la Judicatura y cesó de sus funciones a sus miembros porque determinó que habían incumplido “todos los parámetros establecidos en el mandato de evaluación”. Mientras se llevaba a cabo un nuevo proceso para seleccionar a los vocales definitivos, el mismo Consejo de Participación Transitorio designó integrantes temporales para un Consejo de Judicatura transitorio, que duró hasta enero de 2019.
En 2019, empezó un nuevo proceso ordinario (descrito arriba) para seleccionar a los miembros del Consejo de la Judicatura, para el periodo de 2019 a 2025, donde se designó a:
- María del Carmen Maldonado (de la Corte Nacional de Justicia) y Álvaro Román como su suplente.
- Patricia Esquetini (de la Presidencia de la República) y Jorge Moreno como su suplente.
- Fausto Murillo (delegado de la Asamblea Nacional) y Elcy Celi como su suplente.
- Ruth Barreno (delegado de Fiscalía) y Yolanda Yupangui como su suplente.
- Juan José Morillo (delegado de Defensoría Pública) y Jaime de Veintemilla como su suplente.
Como lo establece la Constitución, María del Carmen Maldonado fue designada presidenta del Consejo de la Judicatura por pertenecer a la terna de la CNJ, convirtiéndose en la primera mujer en asumir el cargo.
Una renuncia y una pugna por la presidencia
Tres años después de ser nombrada, Maldonado renunció. El 2 de febrero de 2022 dejó el cargo alegando que no estaba de acuerdo con una sentencia de la Corte Constitucional que limitaba su “lucha contra la corrupción y la violencia”.
Tras conocer la sentencia de @CorteConstEcu he decidido renunciar luego de 3 años de gestión, pues retira a presidencia #CJ la facultad de dictar la medida de suspensión, fundamental en mi lucha contra la corrupción y la violencia, como en #CasoNaranjal #CasoQuerubin #CasoYunda pic.twitter.com/bCpWtOCbIR
— Ma. del Carmen Maldonado S. (@MdcMaldonado) February 2, 2022
El fallo de la Corte Constitucional por el que renunció Maldonado decía que la decisión de suspender a jueces y juezas debe ser tomada entre la presidenta y los cuatro vocales del pleno del Consejo de la Judicatura (y no sólo por la presidenta). Esto, para Maldonado, “limitará la capacidad de respuesta con la inmediatez y sensibilidad” que requieren algunos casos.
En su lugar, el vocal Fausto Murillo Fierro fue posesionado como presidente temporal. Esta decisión fue criticada por la Corte Nacional de Justicia, pues Murillo era un delegado de la terna de la Asamblea Nacional y no de la Corte. Álvaro Román, el vocal suplente de la ex presidenta María del Carmen Maldonado, presentó una acción extraordinaria de protección para reclamar que él debía ocupar la presidencia del Consejo de la Judicatura.
Mientras los vocales se disputaban la presidencia temporal de la Judicatura, avanzaba el proceso para designar al presidente permanente. Tras la renuncia de Maldonado, en febrero de 2022, la Corte Nacional de Justicia (CNJ) envió una terna al CPCCS para elegir al nuevo presidente del Consejo de la Judicatura, pidiendo concretarlo con “la mayor rapidez”. Casi tres meses después, Iván Saquicela, entonces presidente de la CNJ, decidió retirar la terna porque, según dijo, “hay la posibilidad real, inminente, de una nueva metida de manos en la justicia”. Pero no dio más detalles sobre la presunta metida de manos.
Tres días después de que Iván Saquicela retirara la terna, el 20 de mayo de 2022, la Corte Nacional de Justicia también entró en crisis cuando el mismo Saquicela fue destituido. ¿La razón? El Consejo de la Judicatura dijo que recibió “dos denuncias por faltas disciplinarias gravísimas” contra Saquicela, por lo que aprobó la medida preventiva de suspensión por 90 días. Después de 44 días suspendido, Iván Saquicela regresó a la presidencia de la Corte porque el denunciante desistió de la denuncia, que era por el presunto delito de negligencia manifiesta.
#Importante | Tras recibir dos denuncias por faltas disciplinarias gravísimas, el #CJ requirió a la @CorteNacional la declaración jurisdiccional previa contra Iván Saquicela Rodas por presunta manifiesta negligencia. El #COFJ sanciona esta infracción con destitución del cargo.
— Consejo de la Judicatura (@CJudicaturaEc) May 20, 2022
La pugna por quién debía ocupar la presidencia temporal del Consejo de la Judicatura tuvo una resolución en septiembre de 2022 cuando una acción presentada por Álvaro Román fue aceptada parcialmente por la Corte Constitucional. La Corte dispuso que Román asumiera la presidencia temporal. En ese mismo fallo, la Corte dispuso a Fausto Murillo, que presidía el Consejo de la Judicatura, solicite al CPCCS que en cinco días active el mecanismo de selección de presidente. Esto implicaba que el CPCCS, a su vez, debía solicitar a la Corte Nacional de Justicia una terna.
El CPCCS no cumplió con el fallo de la Corte Constitucional de designar un presidente del Consejo de la Judicatura en 5 días; tardó 3 meses en procesar la terna. Por este incumplimiento, los 7 consejeros del CPCCS fueron destituidos.
Para febrero de 2023, la Asamblea Nacional posesionó a los nuevos vocales del CPCCS, en reemplazo de los destituidos. Y, en ese mismo mes, los nuevos vocales eligieron, con siete votos a favor, al vocal Wilman Terán —de la cuarta terna enviada por la Corte Nacional de Justicia— como Presidente definitivo del Consejo de la Judicatura.
La selección de un presidente empieza de nuevo
A menos de un año en funciones, el abogado y juez ecuatoriano Wilman Terán presentó la renuncia a su cargo de presidente del Consejo de la Judicatura, el 20 de diciembre de 2023, mientras cumplía prisión preventiva por el presunto delito de delincuencia organizada. Esto significó que un nuevo proceso de selección de presidente debía arrancar.
Terán fue una de las 31 personas detenidas, el 14 de diciembre de 2023, en un operativo que se realizó en siete provincias por el caso Metástasis, una investigación por presunta delincuencia organizada que comenzó tras el asesinato del narcotraficante Leandro Norero en octubre de 2022.
Miércoles 13 de diciembre 2023:
— Soy la voz de Wilman Terán (@teran_wilman) December 14, 2023
19h50 pm: Hago públicas las intenciones e intereses de @FiscaliaEcuador para allanar el Consejo de la Judicatura en complicidad de jueces políticos de la Corte Nacional.
00h12: Me detienen por delito de sicariato y crimen organizado. pic.twitter.com/RzfCmdnP4e
En su detención, las autoridades encontraron en la casa de Terán 25 mil dólares en efectivo, en billetes de 100 y 20 dólares. En la audiencia de formulación de cargos, la fiscal general Diana Salazar dijo que, según las evidencias, Norero pagó miles de dólares a funcionarios del sistema judicial, del gobierno y policías a cambio de beneficios judiciales.
Entre las evidencias recabadas hay chats de presuntas negociaciones que involucran a Wilman Terán.
Cuatro días después de su detención, el 18 de diciembre, Terán pidió 16 días de vacaciones desde la cárcel, para no perder su puesto en el Consejo de la Judicatura. En ese momento, el Consejo nombró a Álvaro Román como su reemplazo temporal —esta sería la segunda vez que Román ocupaba el cargo temporal. El 20 de diciembre, Terán presentó su renuncia irrevocable para “defenderse como ciudadano y no como autoridad”. Él, en julio de 2024, todavía continúa en prisión.
El Dr. Wilman Terán, por respeto a la institucionalidad democrática y por el bien del país, ha presentado su renuncia al cargo de Presidente de @CJudicaturaEc, se defenderá como ciudadano y no como autoridad. pic.twitter.com/PWtki03QDp
— Soy la voz de Wilman Terán (@teran_wilman) December 20, 2023
El 17 de mayo de 2024 el CPCCS solicitó al presidente encargado de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing, que, en un plazo de 5 días, presente la terna para la selección y designación del presidente del Consejo de la Judicatura, quien reemplazará a Álvaro Román.
El 23 de mayo, la CNJ envió una terna conformada por:
- Telmo Molina Cáceres, juez de Garantías Penales y Jurisdiccionales en Quito. Tiene una especialidad en derecho penal y es magíster en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Perú.
- Dunia Martínez Molina, que fue parte de la Comisión Calificadora para la renovación de jueces de la Corte Constitucional. Es magíster en Derecho Económico.
- Hugo Landívar Orellana, que es magíster en Derecho Constitucional y tras ser incluido en la terna, renunció a un cargo como coordinador político del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), partido político de Daniel Noboa.
🚨 #URGENTE | En sesión extraordinaria, el Pleno de la @CorteNacional de Justicia conoce los nombres de los integrantes de la terna para designar al nuevo presidente del @CJudicaturaEc, la misma que será remitida al @CpccsEc por el presidente de la #CNJ, Dr. José Suing @Ppsuing.… pic.twitter.com/cFl1ddTgBo
— Corte Nacional de Justicia (@CorteNacional) May 23, 2024
En respuesta, el 28 de mayo, el CPCCS le pidió a la Corte completar la documentación, pues solo envió las hojas de vida de los postulantes sin los documentos de respaldo.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.