En Ecuador, las campañas políticas se financian de tres fuentes: el fondo de promoción electoral, el fondo partidario permanente, y los aportes privados. Aquí te explicamos, en detalle, en qué consiste cada uno, cómo se financia la campaña electoral y cuáles son los valores que reciben las organizaciones políticas.
Las tres maneras que conforman el sistema mixto de financiamiento tienen reglas, usos y prohibiciones. Por ejemplo, los candidatos deben presentar cada 15 días un reporte de gastos electorales, y otro reporte 90 días después del sufragio.
Fondo de promoción electoral
El fondo de promoción electoral es asignado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sólo en época electoral —para elecciones seccionales y generales — y para las candidaturas debidamente inscritas y en firme.
Se asigna exclusivamente para la difusión de las candidaturas en medios de comunicación: televisión, radio, prensa escrita, vallas y medios digitales mientras dure la campaña electoral. Las pautas en redes sociales no forman parte de este fondo.
El 30 de diciembre de 2024, el pleno del CNE aprobó el fondo de promoción electoral para las elecciones generales 2025: 13.979.762,07 dólares. Este se divide entre las organizaciones que participan; cada candidatura recibe una asignación. Por ejemplo, para los binomios presidenciales este fondo fue de 5 millones de dólares; cada uno de los 16 binomios recibió poco más de 300 mil dólares.
El fondo no se entrega directamente a la organización política, sino que el CNE, mediante el tarifario electoral, hace el pago al medio de comunicación directamente. Previo a las campañas, los medios de comunicación deben registrarse en el sistema del CNE y aplicar a la convocatoria de proveedores de promoción electoral.
Cada candidatura tiene un límite de fondos que puede utilizar para su difusión en medios de comunicación. Dentro de ese presupuesto, el candidato puede escoger qué porcentajes y en qué medios de comunicación lo hará.
El CNE hace el pago establecido en el tarifario electoral a los medios. Según la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, que investiga el gasto electoral, en el país los ciudadanos no pueden acceder al detalle de qué medios reciben la pauta, de qué organización política, y cuánto.
Los partidos que tienen alianzas reciben un 20% adicional en sus asignaciones. Por ejemplo, para las elecciones de 2025, la Revolución Ciudadana y RETO conforman la única alianza. Recibieron un poco más de 440 mil dólares para el binomio presidencial de Luisa González y Diego Borja.
El fondo de promoción electoral para binomios presidenciales en las elecciones generales de 2025 es de 5 millones de dólares; las otras 15 listas recibieron, cada una, 315 mil dólares.
Este mismo fondo para parlamentarios andinos fue de 112 mil dólares y se dividió equitativamente entre las 11 listas. Las 10 listas sin alianzas recibieron casi 10 mil dólares cada una; la alianza Revolución Ciudadana y RETO recibió un poco más de 13 mil dólares. Para los candidatos a asambleístas nacionales fue un poco más de 3 millones de dólares. Las 10 listas sin alianzas recibieron 296 mil dólares cada una; RC-RETO recibió 414 mil dólares. Para los asambleístas provinciales fueron 4 millones de dólares.
Los candidatos no siempre usan todo el fondo electoral. Un análisis de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo sobre las elecciones anticipadas de 2023 mostró que Jan Topic fue el candidato que más gastó el fondo, con un total de 394 mil dólares. El 55,5% fue para televisión, el 29,3% para radio y el 15,2% para vallas publicitarias. A Topic lo siguieron los candidatos Fernando Villavicencio y Yaku Pérez, que utilizaron 391 mil dólares cada uno.
ADN el binomio ganador de las elecciones anticipadas 2023, con Daniel Noboa y Verónica Abad, gastó 264 mil dólares, distribuidos de la siguiente manera: 71,2% en televisión y 28,8% en radio. La Revolución Ciudadana, con Luisa Gonzalez y Andrés Arauz, gastó 226 mil dólares. Xavier Hervas, del Movimiento RETO, fue el que menos gastó: 191 mil dólares.
Los candidatos pueden disponer de cómo usar el fondo. Por ejemplo, Bolívar Armijos, candidato por el movimiento Amigo en 2023, usó 291 mil dólares y el 86.7% de ese total, fue para radio. “Aquí podemos empezar a identificar posibles casos de direccionamiento del uso del fondo de promoción electoral para poder obtener réditos”, dice Espinel sobre el caso de Armijos.
Aportaciones privadas
Una campaña electoral también se puede financiar por aportaciones privadas de los afiliados, adherentes y simpatizantes del partido o movimiento político, de recursos obtenidos de actividades organizativas, o de las rentas ocasionales generadas por sus inversiones, donaciones o legados.
Las aportaciones privadas tienen un límite que se calcula por cada cargo, y el valor se obtiene de multiplicar el número de ciudadanos inscritos en el registro electoral de la circunscripción relativa al cargo. Los límites de aportes privados para las campañas en 2025 son:
- Para binomios presidenciales: 5.494.526,00 dólares
- Para el Parlamento Andino: 1.373.631,50 dólares
- Para los asambleístas nacionales: 4.120.894,50 dólares
Al recibir los fondos privados, los candidatos deben declarar, registrar y justificar el origen y monto de los recursos obtenidos. Tienen que ser lícitos. Las aportaciones privadas también tienen límites de porcentajes que puede recibir para conformar el 100%.
Por ejemplo, los ingresos obtenidos por renta de bienes y actividades promocionales pueden ser hasta el 50% de las aportaciones privadas. Este rubro puede incluir el alquiler de bienes que tenga el partido político como carros, casas y maquinaria. Las actividades promocionales, en cambio, son los eventos y mítines políticos para recaudar fondos.
El partido político también puede hacer préstamos al sistema financiero nacional. Los préstamos pueden representar hasta un 20% de las aportaciones privadas. Sin embargo, hay un vacío legal sobre cuáles pueden ser las condiciones del banco para el préstamo.
Los ecuatorianos y extranjeros que residen en Ecuador, y no estén afiliadas al partido político también pueden aportar con dinero pero este monto no puede exceder el 5% del total de las aportaciones privadas. Por ejemplo, la familia y amigos de los candidatos que no estén afiliados, pueden aportar hasta ese tope.
Las cuotas personales de los candidatos —es decir, el dinero que sale de su bolsillo— para sus campañas puede ser máximo un 10%. Para las cuotas obligatorias ordinarias y extraordinarias de sus afiliados —el aporte monetario que hacen quienes pertenecen a una organización política— no hay porcentaje máximo de aporte.
En la campaña de 2021 del entonces candidato presidencial Guillermo Lasso, el mayor aportante privado fue él mismo, dentro del 10% permitido. Marcelo Espinel dice que el segundo financista de la campaña de Lasso fue su hermano y se cuestiona “¿realmente esos fondos eran de su hermano? ¿O el candidato al ver que ya no podía aportar más porque llegó al máximo le hizo una transferencia de dinero a su hermano para que financie su campaña?”
Las donaciones privadas no solo pueden ser en efectivo sino en especies —camisetas, afiches publicitarios, gorras— y pueden ser hasta el 5% de aportes privados. Estas donaciones tienen que ser reportadas en un valor monetario.
Los aportes privados también tienen prohibiciones.
No pueden aportar quienes sean parte de una compañía que tenga contratos con el Estado o tengan litigios, es decir procesos legales contra el Estado vigentes al momento del aporte.
Los servidores públicos no pueden aportar recursos ni bienes públicos a los movimientos políticos. Por ejemplo, utilizar vehículos estatales para hacer campaña en favor de un determinado partido político.
También están prohibidas las aportaciones obligatorias solicitadas en instituciones estatales y las donaciones anónimas. Por ejemplo, en 2025, el Ministerio del Exterior no podría solicitar a sus funcionarios aportes monetarios para la campaña de ADN.
Las empresas estatales, privadas, extranjeras y congregaciones religiosas tampoco pueden realizar aportaciones.
Pero las personas naturales sí pueden aportar a la campaña, es decir, el gerente general de una empresa privada a título personal, sí podría dar su aporte. O la congregación religiosa no puede aportar, pero el sacerdote sí podría.
Las organizaciones políticas están obligadas a registrar sus aportes privados — ingresos y gastos– en el Plan de Cuentas en el Sistema Contable del Financiamiento a la Política implementado por el CNE. El control de gasto se debe reportar en lapsos continuos de máximo 15 días hasta finalizar el proceso electoral, según el artículo 211.1 del Código de la Democracia.
Durante la campaña electoral, para llevar un registro de los aportes privados las organizaciones políticas y sus alianzas deberán abrir una cuenta bancaria única electoral en una de las instituciones del sistema financiero nacional, por cada dignidad, binomio, lista y jurisdicción para la cual se haya calificado.
Fondo Partidario Permanente
El Fondo Partidario Permanente tiene como objetivo financiar el funcionamiento continuo de los partidos y movimientos políticos. La organización política lo puede utilizar para su funcionamiento interno en épocas no electorales y también otros gastos de campaña electoral que no estén dentro del fondo de promoción electoral. Es decir, no se puede usar para propaganda en medios.
El fondo partidario permanente es asignado anualmente por el Consejo Nacional Electoral. Proviene de las multas que recauda el CNE —como cuando un ciudadano no va a votar o no se presenta en mesa— y de aportes del presupuesto general del Estado. Entre 2020 y 2022, el CNE entregó 13 millones de dólares del Fondo Partidario Permanente.
Para acceder al fondo partidario, la organización política debe cumplir al menos uno de estos requisitos, establecidos en el artículo 355 del Código de la Democracia:
- Haber alcanzado el 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional
- Tener al menos tres representantes a la Asamblea Nacional,
- El 8% de alcaldías, o
- El 10% de concejales en los cantones
El Fondo Partidario Permanente, se los asigna anualmente de la siguiente manera:
- El 50% entre las organizaciones políticas que cumplen al menos un requisito.
- El 35% se otorga proporcional al número de votos obtenidos en las últimas elecciones.
- El 15% al Instituto de Investigación y Análisis Político Electoral. Este instituto se dedica a la investigación, capacitación y promoción del funcionamiento del sistema democrático.
En 2020, 2021 y 2022, el CNE asignó 4 millones anuales de este fondo.
El Partido Social Cristiano fue el que más recibió con un poco más de dos millones de dólares. En 2020 recibió casi un millón de dólares, en 2021 y 2022 recibió un poco más de 550 mil dólares cada año.
La siguiente mayor asignación la tuvo la Revolución Ciudadana con un millón 851 mil dólares, divididos así: en 2020 recibió 527 mil; en 2021, 667 mil, y en 2022 recibió 656 mil dólares. En tercer lugar está Pachakutik con un millón 762 mil dólares. En 2020 recibió 455 mil, en 2021, 659 mil y en 2022, 648 mil de asignación.
Las organizaciones políticas que menos asignaciones recibieron, en estos tres años, son el Partido Socialista Ecuatoriano y el Partido Sociedad Patriótica. El primero solo recibió fondos en el 2020: 395 mil dólares. El segundo no recibió fondos en el 2020; en 2021 recibió 354 mil dólares y en 2022, 348 mil dólares.
Según el Código de la Democracia, los fondos que reciba cada organización política se debe destinar así:
- Al menos el 60% lo deben utilizar para la formación, publicaciones, capacitación e investigación para sus afiliados, adherentes e interesados. Por ejemplo, escuelas de formación política, publicaciones investigativas en revistas y formación de líderes locales.
- De ese 60%, el 20% deberá destinarse a formación política de sus afiliados y adherentes, con énfasis en grupos de atención prioritaria, mujeres y jóvenes. Por ejemplo, talleres sobre la erradicación de la violencia contra las mujeres y el fortalecimiento del liderazgo de mujeres y jóvenes.
- No más del 30% debe ser utilizado para el funcionamiento institucional. Esto se refiere a actividades de organización internas del partido como por ejemplo, asambleas generales y procesos de selección de candidatos.
- Entonces en base a estos porcentajes, solo el 10% restante del fondo podría ser utilizado para campaña electoral.
Espinel dice que algunas organizaciones políticas utilizan su fondo partidario permanente para otros fines incumpliendo con la ley. “Por ejemplo, el Partido Sociedad Patriótica lo utilizó para una reconstrucción vaginal […], o cuando Dalo Bucaram se fue a estudiar su maestría en George Washington University, con dinero del fondo partidario permanente, lo que dijo fue claro: ‘Yo me fui a formar en Washington y después los conocimientos que yo adquirí los compartí con mis compañeros afiliados del movimiento’”.
La devolución de fondos
El Reglamento de Promoción Electoral que regula el uso del fondo de promoción electoral dice que el candidato que se postule en dos elecciones consecutivas y saque menos del 4% de los votos, deberá devolver el 50% de los montos que le entregó el Estado para la campaña. Esta devolución no se debe hacer si el candidato se postula por otro partido.
Espinel dice que no hay ningún caso registrado en Ecuador de devolución porque, opina, la respuesta está en la misma norma. “Los asambleístas haciendo espíritu de cuerpo, dándose cuenta del peligro de esa norma la modificaron y dijeron que únicamente un mismo candidato que opte por el mismo cargo y por la misma organización política”.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.