La Asamblea Nacional 2025-2029, integrada por 151 legisladores, estará compuesta principalmente por dos fuerzas políticas, pero ninguna tendrá la mayoría, es decir 77 curules. Por primera vez, desde la llegada del correísmo en 2006, habrá dos grandes bancadas que ocuparán casi el 90% del Legislativo: la Revolución Ciudadana (RC) en alianza con RETO continuará siendo la primera minoría con 67 asambleístas, seguida de Acción Democrática Nacional (ADN) con 66, según los resultados del Consejo Nacional Electoral hasta el 12 de febrero de 2025. La RC agrupa al correísmo y ADN es el movimiento oficialista del actual presidente Daniel Noboa. 

➜ Otros Contenidos de elecciones 2025
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Detrás están Pachakutik, que respaldó la candidatura presidencial de Leonidas Iza, con 9 legisladores, y el Partido Social Cristiano (PSC) con apenas 4, tras obtener solo el 0,71% de los votos para su candidato, Henry Kronfle, en las elecciones generales 2025

Construye, que en las elecciones anticipadas de 2023 fue la segunda fuerza política en el Legislativo con 31 asambleístas, esta vez logró apenas una curul.

La alianza PSC, Democracia Sí y el Partido Sociedad Patriótica logró un asambleísta, así como la alianza de Pueblo Igualdad y Democracia, Unidad Popular y el Partido Socialista Ecuatoriano. Las demás organizaciones locales —Acuerdo Ciudadano y el movimiento Sur— obtuvieron dos asambleístas.

Con estos resultados, según Marcelo Espinel, subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, el Ecuador está frente a un panorama atípico que no se veía desde los años 80 y 90, cuando en el entonces Congreso Nacional existían solo mayorías minoritarias. Ahora “es una suerte de bipartidismo en el país”, dice. Pero eso supone un reto: las dos bancadas más grandes de la Asamblea, ADN y RC, estarán obligadas a buscar acuerdos.

Espinel dice, además, que ADN va a tener una situación más complicada que la RC, porque las curules restantes, que son Pachakutik y PSC —con 13 votos—, son más cercanas al correísmo. 

Así quedan conformadas las fuerzas políticas para los próximos cuatro años. 

La Revolución Ciudadana 

Entre los 67 legisladores de la Revolución Ciudadana elegidos para el período 2025-2029, destaca un nuevo integrante: el guayaquileño Raúl Chávez Núñez, quien encabezó la lista para asambleístas nacionales y es parte de la alianza con RETO. Este movimiento surgió en 2022; antes era el movimiento Juntos Podemos, fundado por el ex prefecto de Azuay, Paúl Carrasco.

Chávez —psicólogo clínico y magíster en Administración de Empresas por la Universidad Espíritu Santo— ha ocupado cargos públicos desde 2017. En ese año, primero fue director de Comunicación de la Empresa Pública Medios Públicos de Comunicación del Ecuador y luego asesor de la Gerencia General de la misma. En 2023 fue elegido concejal de Guayaquil por la RC.

Otro rostro nuevo es el del ex jugador de fútbol Fricson ‘George’ Tenorio, quien jugó en el Barcelona Sporting Club, equipo con el que logró el título del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol en 1995 y 1997, así como el subcampeonato de la Copa Libertadores en 1998. 

A las filas de la RC también se suma el periodista Xavier Lasso, hermano del ex presidente Guillermo Lasso, pionero de la formación de los medios públicos en Ecuador y ex embajador ante las Naciones Unidas.

Un perfil polémico que se integra a la nueva Asamblea con la RC es el de Priscila Schettini, esposa del ex defensor del Pueblo, Freddy Carrión, quien recuperó la libertad en 2024 tras cumplir una sentencia por abuso sexual. En junio de ese mismo año, la fiscal general Diana Salazar denunció a Schettini por violencia política de género. El Tribunal Contencioso Electoral la sentenció y suspendió sus derechos políticos por tres años; sin embargo, Schettini pidió la remoción del juez electoral Roosevelt Cedeño, quien lleva su proceso. Si el tribunal ratifica la sentencia, la asambleísta electa no podría posesionarse.

Schettini también fue cuestionada, en noviembre de 2024, tras publicar en sus redes sociales los supuestos chats de Fernando Villavicencio, ex candidato presidencial asesinado el 9 de agosto de 2023 y uno de los mayores enemigos de Rafael Correa. 

Otro representante del correísmo que obtuvo los votos para llegar al Legislativo es Ricardo Patiño, una de las figuras más importantes de la RC. Mientras ocupó los cargos de ministro de Economía y canciller durante el gobierno de Rafael Correa, estuvo involucrado en dos polémicas. La primera son los ‘pativideos’ que expusieron una supuesta intención de manipular los mercados de bonos para beneficiar a funcionarios. Y la segunda es la ‘narcovalija’, una maleta diplomática ecuatoriana que contenía 80 jarrones artesanales con 40 kilos de cocaína líquida y que fue encontrada en un aeropuerto de Italia en 2012, mientras Patiño era canciller. 

Por este caso, hubo un intento en la Asamblea Nacional por llamarlo a juicio político, pero no hubo la mayoría de votos (en ese entonces el Legislativo era de mayoría correísta) y Patiño se mantuvo como canciller hasta marzo de 2016, cuando fue nombrado ministro de Defensa. Fue titular de esa cartera de Estado hasta el fin del gobierno de Rafael Correa en 2017. Luego, se autoexilió a México, pero en 2024 regresó. 

A él se suma Ledy Zúñiga, la ex ministra de Justicia —que en ese entonces tenía a su cargo las cárceles del país. En 2023 fue candidata pero no obtuvo los votos para llegar a la Asamblea. Su nombre consta, según la Contraloría General del Estado, en un examen con indicios de responsabilidad penal por el contrato de adquisición y funcionamiento de grilletes electrónicos por 13 millones de dólares publicado en 2018. Zúñiga habría firmado el contrato sin un estudio de operabilidad, y por ello hubo un perjuicio para el Estado de más de 9 millones de dólares.

Entre los reelectos para este período está Viviana Veloz, interpelante en el juicio político contra el expresidente Guillermo Lasso y quien asumió la presidencia de la Asamblea Nacional en 2024 luego de la salida de Henry Kronfle. También está Paola Cabezas, quien fue gobernadora de Esmeraldas durante el gobierno de Correa y una de las asambleístas que públicamente defendió su postura favorable al aborto por violación.

A esa lista se suma Pamela Aguirre, quien fue presidenta de la Comisión de Fiscalización en el último período; Mónica Palacios, sancionada por acoso laboral en el Legislativo, y Victoria Desintonio, que antes de ocupar una curul fue vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), pero fue destituida junto a otros tres miembros del CPCCS, quienes conformaron una comisión especial para revisar la designación de la Corte Constitucional, contraria a un dictamen de este tribunal que blindó las resoluciones del Consejo transitorio.

Se reeligió también Jajhaira Urresta, una de las personas que perdió un ojo en las manifestaciones de octubre de 2019 y que fue cobijada por el correísmo desde las elecciones de 2021, Eustaquio Toala, pastor evangélico, y Fernando Cedeño, quien antes de ser legislador por el correísmo fue presidente del supuestamente apolítico CPCCS entre 2012 y 2015.

Acción Democrática Nacional (ADN)

El movimiento del presidente Daniel Noboa, ADN, pasó de tener 13 asambleístas en el período anterior a 66 para esta nueva Asamblea, y se ha configurado como la segunda mayor fuerza política. 

La primera en la lista de asambleístas nacionales de ADN fue Anabella Azín, madre del presidente Daniel Noboa y esposa de Álvaro Noboa —uno de los empresarios más ricos del país—, con quien empezó su carrera política. Durante las cinco campañas presidenciales de su esposo, desde 1998 hasta 2013, Azín hizo brigadas médicas mientras recorría el Ecuador. Con su hijo repitió la historia.

Azín, médica y cirujana por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, sería la más votada durante las elecciones de 2025 —según los resultados del CNE hasta el 10 de febrero de 2025— y presidiría la primera sesión del Pleno en mayo. En 2006, cuando se postuló para el Congreso, también fue la congresista que más votos recibió. Luego fue candidata a vicepresidenta con Álvaro Noboa por el PRIAN en 2009, pero no ganaron. Hoy regresa a la política de la mano de su hijo.

Entre los principales representantes de ADN que también entraron a la Asamblea están Niels Olsen, Diana Jácome, Esteban Torres y Sade Fritschi

El empresario guayaquileño Niels Olsen fue ministro de Turismo en el gobierno de Guillermo Lasso en 2021 y fue el único en ser ratificado en el cargo durante la presidencia de Daniel Noboa. Fue presidente de la comisión de la criticada Marca País, una iniciativa del Ministerio de Turismo que comenzó en el 2022 y culminó en el 2023. No tuvo una buena acogida y generó múltiples críticas y cuestionamientos sobre el diseño, la contratación, la votación y el precio.

Olsen renunció en agosto de 2024 para candidatizarse al Legislativo. En los meses de campaña para las elecciones 2025 se convirtió en el aliado más cercano de Noboa.

Diana Jácome, presentadora de televisión, ha sido cuestionada por los constantes cambios de su filiación política. Apoyó a Rafael Correa en sus inicios, luego fue candidata a la vicepresidencia con Jan Topic, como candidato presidencial por el PSC en las elecciones anticipadas de 2023. Y el 14 de mayo de 2024, Noboa la nombró como su delegada en el directorio de la Empresa Pública de Medios Públicos y también fue asesora presidencial. 

Además, mientras ejercía sus funciones, denunció por violencia política a la vicepresidenta Verónica Abad. El proceso continúa en el Tribunal Contencioso Electoral. 

A la Asamblea también regresa Esteban Torres, una figura polémica en los últimos años. Con una postura ultraconservadora en temas de derechos, fue uno de los actores políticos que más se opuso a que se despenalice el aborto por violación. 

Era suplente, pero en 2018 se principalizó en el Legislativo cuando su padre, Luis Fernando Torres, dejó su curul. En las elecciones de 2021 fue elegido como asambleísta por la provincia de Tungurahua y asumió como coordinador del bloque del Partido Social Cristiano y sus aliados. En 2023, denunció a Guadalupe Llori —entonces presidenta de la Asamblea— por incumplimiento de funciones, y consiguió su destitución. Además, Torres fue el segundo interpelante —con la correísta Viviana Veloz— en el juicio político contra el ex presidente Guillermo Lasso. 

El 14 de mayo de 2023 fue elegido como segundo vicepresidente de la Asamblea, cargo que le duró apenas tres días, porque el 17 de mayo Lasso declaró la muerte cruzada y disolvió la Asamblea. En las elecciones anticipadas de 2023 no obtuvo los votos para entrar al Legislativo, y desde entonces se volvió un aliado de Daniel Noboa. En su gobierno fue viceministro de Gobierno, hasta septiembre de 2024 cuando renunció para probar suerte —otra vez— en la Asamblea. Lo consiguió. 

Sade Fritschi fue ministra de Ambiente —la más joven en la historia del Ecuador— al inicio del gobierno de Noboa. Su gestión fue cuestionada por activistas, políticos y la ciudadanía, sobre todo, por otorgar permisos a la empresa de Lavinia Valbonesi, esposa de Noboa, para desarrollar un proyecto inmobiliario en el bosque protector Esterillo Oloncito. 

A ellos se suman Andrés Guschmer, periodista deportivo, ex concejal de Guayaquil y ministro de Deportes nueve meses en el gobierno de Noboa; Lucía Jaramillo, quien logró un escaño como asambleísta por el Partido Social Cristiano en las elecciones anticipadas de 2023, pero tres meses después le pidieron que se separara de la organización política por la abstención en la votación sobre el incremento al IVA. Poco después se volvió aliada de ADN. 

Entre los que se reeligieron están quienes hicieron camisetazos, como Ferdinan Álvarez, que fue parte de la Revolución Ciudadana desde 2020, pero en octubre de 2023 se desafilió para unirse a ADN. También Jorge Chamba, que llegó a la Asamblea con el movimiento Construye pero ahora apoya a Noboa —durante sus exposiciones en el Pleno se mostró como un ferviente defensor de las actuaciones del Presidente. 

Otros asambleístas reelectos fueron Lorena Rosado, antes del movimiento MOVER —que al inicio fue Alianza País— y quien en marzo de 2024 denunció que fue secuestrada mientras se dirigía a su casa; Eckenner Recalde, también de MOVER y segundo vicepresidente de la Asamblea 2023-2025; Nataly Morillo, que dejó al movimiento Construye en julio de 2024 por “roces personales” para aliarse con ADN, y Valentina Centeno, jefa del bloque ADN durante el período 2023-2025. 

Los demás asambleístas son rostros nuevos.

Pachakutik, un factor clave

El movimiento indígena Pachakutik logró 9 curules en la nueva Asamblea, y podría ser el punto de inflexión entre RC y ADN, que no tienen una mayoría y tendrán que consolidar acuerdos. 

Pachakutik regresó al mapa legislativo tras una disputa interna entre Leonidas Iza, candidato a la presidencia en 2025 y presidente de la Conaie, y Marlon Santi, entonces coordinador de Pachakutik. Esto hizo que en las elecciones anticipadas de 2023 tuvieran resultados demoledores: entraron solo cinco asambleístas provinciales, todas mujeres. De ser la segunda fuerza del Legislativo en 2021 con 27 curules —cuando apoyó la candidatura de Yaku Pérez— pasó a ser una minoría marginal. 

Los problemas llegaron después del primer triunfo electoral, cuando Iza acusó a Santi de ser desleal con el proyecto político. Se fraccionaron las filas del Pachakutik: unos se alinearon a Santi, otros a Guadalupe Llori, ex presidenta de la Asamblea y parte del movimiento, y “los rebeldes” se fueron con Leonidas Iza, hasta que el entonces presidente Guillermo Lasso declaró la muerte cruzada. 

Para el período de 2025-2029 fue reelecta Mariana Yumbay, la primera mujer indígena jueza de Garantías Penales de la provincia de Bolívar y de la Corte Nacional de Justicia. Ella fue una de las dos asambleístas que presentaron, en noviembre de 2024, el pedido de juicio político contra la actual ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, por incumplimiento de funciones, luego de que abriera un sumario administrativo contra la vicepresidenta Verónica Abad. 

También fueron elegidas nuevamente Carmen Tipul y Cecilia Baltazar

Partido Social Cristiano, en picada 

Con los pésimos resultados en las elecciones de 2025, el Partido Social Cristiano logró cuatro curules en la nueva Asamblea y uno más en alianza con Democracia Sí y el Partido Sociedad Patriótica. Es decir, cinco en total. 

Su caída fue abrupta. Ni siquiera consiguió un asambleísta provincial en Guayas, su principal bastión electoral. Este resultado se da apenas un año después del escándalo de corrupción judicial del ex asambleísta del PSC Pablo Muentes, detenido en marzo de 2024 y procesado por los casos Metástasis y Purga, cuyo juicio está en marcha en la Corte Nacional.

El resultado de 2025 es muy diferente al período anterior en el que logró 15 asambleístas y que, incluso, el presidente de la Asamblea Nacional fue Henry Kronfle, integrante de sus filias. Kronfle renunció para ser candidato presidencial, pero apenas logró 0,72% de los votos, el resultado más bajo en la historia del partido, que llegó solo una vez a la Presidencia de la República en 1984 con León Febres-Cordero.

Para el período 2025-2029 se reeligen Samuel Celleri, quien fue Vicepresidente de la Comisión Permanente de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes; Johnny Terán Barragán, ex vicealcalde de Babahoyo e hijo del ex Prefecto de Los Ríos, y Otto Vera, primer vicepresidente de la Asamblea en el período 2023-2025. 

Además, entran Alfredo Serrano, presidente del PSC y quien encabezaba la lista de asambleístas nacionales, y Édwin Jarrín, de la alianza con el PSP y Democracia Sí. 

Otras minorías 

El movimiento Construye, que en las elecciones anticipadas de 2023 se consolidó como la segunda fuerza de la Asamblea, apenas entró con un asambleísta provincial: Pablo Jurado, ex prefecto de Imbabura. La lista de asambleístas nacionales fue descalificada por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), debido a la resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) que, el 13 de octubre de 2024, negró la inscripción por errores “insubsanables”. 

Según la resolución presentada por el juez del TCE, Guillermo Ortega, se detectaron cuatro casos en los que los precandidatos no presentaron su renuncia a la nominación y Construye los reemplazó sin ese paso. Además, en otros casos no se cumplió con la firma del acta de aceptación de las candidaturas.

Dos movimientos locales, Acuerdo Ciudadano y SUR, también consiguieron un curul cada uno. 

Los que no llegaron

En las elecciones anticipadas de 2023, el movimiento CREO —del ex presidente Guillermo Lasso— no presentó una lista de candidaturas tras la disolución de la Asamblea Nacional con la muerte cruzada. Para las elecciones de 2025 sí lo hizo en las 24 provincias y 3 circunscripciones en el exterior, pero no alcanzó ninguna curul. 

Tampoco el partido SUMA, encabezado por Guillermo Celi, ni el movimiento Amigo, en el que Yaku Pérez era el primero de la lista. Afuera del Legislativo también quedaron Centro Democrático y la Izquierda Democrática

Otros legisladores que aspiraban a ganar o recuperar su puesto en la Asamblea también quedaron fuera, como el ex presidente Lucio Gutiérrez, del Partido Sociedad Patriótica, quien ocupó un curul en el período anterior.

Jorge Peñafiel, uno de los actores políticos más representativos de Construye y quien impulsaba el juicio político contra el presidente del Consejo de la Judicatura, tampoco entró. 

Del correísmo no logró entrar Leonardo Barrezueta, uno de los ponentes del juicio contra la ministra Mónica Palencia.

Emerson Rubio Gk
Emerson Rubio
Reportero y editor en GK. Periodista especializado en crónicas. Máster en Edición, Producción y Nuevas Tecnologías. Ha publicado en medios nacionales e internacionales como Crónica, El Mundo. Cubre temas políticos, LGBTIQ.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR