José Luis Terán es abogado y docente universitario. Terán fue uno de los tres jueces designados, el 5 de marzo de 2025, tras el concurso de méritos y oposición para la renovación parcial de la Corte Constitucional (CC). Pero su selección provocó tensión debido a una prohibición del Ministerio de Trabajo para ejercer el cargo.

➜ Otros Contenidos sobre Política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Terán fue destituido por el Consejo de la Judicatura cuando era juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) en 2021, debido a que no había detallado en su declaración patrimonial sus acciones en una empresa de transporte, lo que devino en su inhabilitación. Ese año, Terán presentó una demanda contra la Judicatura. Luego, el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo de Quito dejó sin efecto la inhabilidad para ejercer un cargo público. 

En febrero de 2025, cuando concluyó el concurso de méritos y oposición para la CC, aún no se había levantado la medida. El 26 de febrero, Terán solicitó al Control del Servicio Público del Ministerio del Trabajo la autorización para levantar la suspensión. Diana López Medina, directora nacional de Talento Humano del Consejo de la Judicatura, respondió a la solicitud de Terán, y el 28 de febrero, el Ministerio de Trabajo confirmó que el juez no tenía impedimentos legales. 

Terán obtuvo el segundo mejor puntaje 96,25/100 en el concurso. 

Te contamos quién es. 

Experiencia académica 

Terán es abogado por la Universidad Central del Ecuador y tiene 12 títulos de posgrado y un doctorado

Es doctor en Derecho (PhD) por la Universidad de Salamanca, en España. También es doctor en Jurisprudencia y tiene otro doctorado en Ciencias Internacionales por la Universidad Central del Ecuador. Además, Terán es magíster en Educación Superior con mención en Ciencias Jurídicas, en Derecho Civil y Procesal Civil, en Derecho Penal y Procesal Penal, en Derecho Tributario y en Derecho Constitucional.

Terán también tiene especializaciones en Gestión de Procesos Educativos y Tributación, así como diplomas superiores en Género, Justicia y Derechos Humanos, y en Gestión Tributaria Empresarial, según su currículum. 

Experiencia en el sector público y privado

Terán es decano de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador desde mayo de 2022. 

Fue docente en la Universidad Central del Ecuador y en otras instituciones, incluyendo la Universidad Tecnológica Indoamérica, entre 2011 y 2013; la Universidad Técnica Particular de Loja, entre 2012 y 2023; la Universidad de Otavalo desde el 2019 al 2023, la Universidad Interamericana del Ecuador entre 2011 y 2013, y la Universidad de Salamanca en 2019.

También tiene una amplia trayectoria en la función pública. 

Fue director nacional de Cooperativas en 2005. Fue juez del Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 1 de Quito entre 2009 y 2012, y conjuez de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia de 2012 a 2015. 

Además, fue juez de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia entre 2015 y 2019. 

En el sector privado, es accionista de la Compañía de Transporte Turístico Airportmega, empresa dedicada a la transportación a través de terceros, así como la intermediación de servicios de transporte turístico, en la que posee 25 acciones, según la Superintendencia de Compañías.

En 2022, durante el juicio político promovido por el correísmo contra Fausto Murillo, Juan José Morillo, Maribel Barreno, y María del Carmen Maldonado, ex vocales de la Judicatura,  Terán compareció ante la Comisión de Fiscalización. En su intervención, Terán cuestionó que su evaluación hubiera sido realizada por un juez de menor jerarquía y dos académicos, pese a haber obtenido uno de los mejores puntajes en el concurso.

Su información pública

El patrimonio de Terán asciende a los 760.485 dólares, según su declaración juramentada de 2024. Ese mismo año pagó $14,504.90 en concepto de Impuesto a la Renta.

El historial de sus pagos de impuestos en años anteriores es el siguiente:

  • 2023: 8.359 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2022: 8.463 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2021: 306 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2020: No declaró ni pagó impuestos.
  • 2019: 6.642 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2018: 6.686 dólares, pagó 96,45 dólares de impuesto a la salida de divisas

En el Sistema Único de Pensiones Alimenticias no registra deudas pendientes. 

Según la Fiscalía General del Estado, en 2011 presentó una denuncia contra el partido político Avanza por usurpación de nombre y, en 2012, interpuso una denuncia contra una persona debido a un accidente de tránsito. 

No tiene procesos penales en su contra. 

Nicolas Jacome
Nicolás Jácome
Reportero de redes en GK. Periodista por la Universidad de las Américas.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR