En el intermedio entre la primera y la segunda vuelta electoral, la atención está en el movimiento indígena y su líder porque los votos de Leonidas Iza del 9 de febrero de 2025 serán determinantes para el desenlace de las elecciones presidenciales en Ecuador.

Hasta ahora, Iza ha rechazado públicamente al candidato Daniel Noboa y ha dicho que no tiene intenciones de llamar a sus seguidores a votar nulo. El 12 de marzo de 2025, en la Asamblea Popular Plurinacional a la que asistieron 75 organizaciones, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y otros movimientos, no dijeron que apoyan a la Revolución Ciudadana explícitamente, pero su retórica y sus demandas están más cerca a los mensajes de la candidata del correísmo Luisa González.

Más allá de los discursos de los dirigentes políticos, para saber qué pasará en segunda vuelta es clave evaluar el comportamiento de los electores. La repetida frase de que “los votos no son endosables” significa que en la práctica no todos votan según las directrices de los líderes de las organizaciones políticas.

Es evidente que los votos de Iza serán determinantes. Lo que no es tan claro es quiénes votaron por Iza: en qué territorios recibió más apoyo, cómo se distribuyeron los votos en esos territorios, y cómo se han comportado esas zonas en elecciones anteriores.

El análisis de los datos dicen dos cosas que pueden parecer contradictorias, pero no lo son. Primero, el candidato por Pachakutik recibió su apoyo más fuerte en las parroquias y cantones rurales y de mayor población indígena en la Sierra Centro del Ecuador —Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Cañar. Segundo, la mayoría de sus votos vino de centros urbanos: sólo en Quito, Leonidas Iza recibió casi la quinta parte de su votación.

Para este análisis, conviene separar estos dos segmentos. Me concentro en los votos de la Sierra Centro y de Pichincha, las dos regiones que abarcan casi el 70% de los votos de Leonidas Iza, y analizo quiénes votaron por él. Y, según los datos, si es más probable que esos votos vayan a Noboa o González. 

➜ Otros análisis de las elecciones generales 2025

Dónde están los votos de Iza en la Sierra Centro

En la Sierra Centro, Leonidas Iza tuvo mayor votación en Cotopaxi —Saquisilí (48%), Pujilí (44%), Sigchos (39%)—, Chimborazo —Guamote (45%), Colta (36%) y Alausí (32%)—, y Cañar, en Suscal (44%) . 

Los niveles de apoyo electoral son abrumadores si se considera que a nivel nacional sumó 5%. Además, un análisis más en detalle muestra que las parroquias rurales y de mayor población indígena son las que más apoyaron a Iza.

apoyo electoral a Leonidas Iza por porcentaje de población indígena por parroquia en 2025

Estas parroquias rurales suman el 35% de la votación por el candidato de Pachakutik. Pero, ¿cómo les fue a Noboa y González en estos territorios? Los datos sugieren que los votos de Iza en 2025 fueron en detrimento de los votos recibidos por Noboa.

¿Por qué?

Porque esta primera vuelta fue un reprise de la segunda vuelta de 2023, que llevó a Noboa a la presidencia. La comparación más adecuada es primera vuelta 2025 versus segunda vuelta 2023. En esa comparación, Noboa tuvo un significativo retroceso. Los votos que recibió Iza en la Sierra Centro en estas parroquias en 2025, son votos que podría haber recibido Noboa. Iza parece haberle restado más votos a Noboa que a Luisa González en las parroquias rurales de las cinco provincias centrales.

Las cifras muestran que mientras más población indígena tiene una parroquia, menos votan por Noboa. González, en cambio, recibe prácticamente el mismo nivel de votación en las parroquias de menor población indígena como en las predominantemente indígenas de la Sierra Centro. González sostuvo el nivel de votación de la segunda vuelta de 2023 en estos territorios; y los datos sugieren que Iza le restó pocos votos a la candidata del correísmo, o que la votación para Iza fue independiente de la votación para González en esta región.

los votos de Leonidas Iza de parroquias con mayor población indígena en las elecciones generales de 2025

Cómo leer la figura: el eje horizontal muestra el porcentaje de población indígena en cada una de las parroquias rurales de las cinco provincias de la Sierra Centro. Cada círculo representa a una parroquia. El tamaño de los círculos representa el número de electores por parroquia. En el eje vertical se muestra el porcentaje de apoyo recibido por cada uno de los tres candidatos. Las líneas son un resumen de la dirección de la tendencia general para cada candidato (por ejemplo, en el caso de Noboa, a mayor porcentaje de población indígena por parroquia, menor es el porcentaje de votación recibido).

A dónde irán los votos de Iza en la Sierra Centro

Que Leonidas Iza le haya quitado más votos a Daniel Noboa en la primera vuelta de 2025 no implica que los votantes de Iza no vayan a votar por Noboa en la segunda. Para especular qué proporción de esos votos regresará a Noboa, es importante revisar el crecimiento de la votación entre la primera y segunda vuelta de 2023 de Noboa y González.

apoyo electoral de Iza, González y Noboa, por porcentaje de población indígena por parroquias de la Sierra Centro

En prácticamente todas las parroquias de la Sierra Centro, independientemente del porcentaje de población indígena, el crecimiento entre primera y segunda vuelta de 2023 de Daniel Noboa fue superior al de Luisa González. 

Los datos de la elección anterior muestran que los electores de las zonas rurales en estas provincias prefirieron a Noboa por sobre González en mayores proporciones. Si no hubiese más contexto, diríamos que Noboa es el candidato que podría captar la mayoría de los votos de Leonidas Iza en la Sierra Centro. 

Lo que podría revertir este supuesto es la capacidad de Iza y otros dirigentes de convencer a los votantes de votar por Luisa González.

A dónde irán los votos de Leonidas Iza en Pichincha

Pichincha representa el 25% de la votación recibida por el candidato de Pachakutik en la primera vuelta. Solo Quito representa casi el 20%. Las tendencias en la provincia son muy diferentes a la Sierra Centro: con poquísimas excepciones, el porcentaje de población indígena por parroquias en Pichincha está por debajo del 20%.

Algunas de las parroquias excepcionales son Cangahua, en Cayambe, con 88% de población indígena, Pesillo, en Cayambe, con 93%, o Tupigachi, en Pedro Moncayo, con 79%. En todas estas la votación de Leonidas Iza está muy por encima del promedio de la provincia. Es decir, en Pichincha, Iza también alcanzó su mayor apoyo electoral en los territorios rurales y de mayor población indígena.

porcentaje de población indígena en cada una de las parroquias rurales de Pichincha y su votación

Cómo leer la figura: el eje horizontal muestra el porcentaje de población indígena en cada una de las parroquias rurales de Pichincha. Cada círculo representa a una parroquia. El tamaño de los círculos representa el número de electores por parroquia. En el eje vertical se muestra el porcentaje de apoyo recibido por cada uno de los tres candidatos. Las líneas son un resumen de la dirección de la tendencia general para cada candidato (por ejemplo, en el caso de Iza, a mayor porcentaje de población indígena por parroquia, mayor es el porcentaje de votación recibido).

Al igual que en la Sierra Centro, en las parroquias rurales de Pichincha, los votos que recibió Iza son los votos que Noboa dejó de recibir —habían ido a él en la segunda vuelta de 2023. Aquí también Iza parece haberle restado más votos a Noboa que a Luisa González. Nuevamente, la pregunta clave es si estos votos volverán a Noboa. 

Mientras que en la Sierra Centro, la expectativa es que la ligera mayoría de los votos de Iza vayan a Noboa, el comportamiento de los electores rurales en Pichincha sugiere que los dos candidatos finalistas tienen iguales posibilidades de captar a los votantes de Iza.

votos de Leonidas Iza, Luisa González y Daniel Noboa en parroquias rurales de Pichincha

Entre la primera y segunda vuelta de 2023, Noboa y González crecieron en iguales proporciones en todas las parroquias independientemente de la población indígena. ¿Por qué? Porque en la segunda vuelta, Noboa y González fueron capaces de captar los votos que fueron al resto de candidatos en proporciones bastante similares. 

La única tendencia, aunque es muy débil, es que los votantes de las parroquias con poblaciones indígenas cercanas al 20% han estado más inclinados a votar por la RC.

A dónde irán los votos de Leonidas Iza en Quito

Poner la votación de Iza en Quito bajo el microscopio es relevante porque ahí está el grueso de la votación: en números redondos, 100 mil de sus 500 mil votos. 

El análisis de Quito es más difícil porque un indicador como la población indígena por parroquia es mucho menos relevante en un cantón tan grande y urbano. Un parámetro de referencia es la votación de Guillermo Churuchumbi en Quito en las elecciones seccionales de 2023

Churuchumbi, ex alcalde de Cayambe y líder indígena, fue el candidato a la prefectura de Pichincha por la alianza que incluía a Pachakutik. Los datos muestran que existe una muy fuerte correlación entre la votación de Leonidas Iza en la primera vuelta de 2025 y la votación de Guillermo Churuchumbi en 2023 —que quedó segundo, por debajo de la prefecta electa, Paola Pabón.

Por las razones que sean —que son importantes pero no son parte de este análisis— donde le fue bien a Churuchumbi en 2023, le fue bien a Iza en 2025. Esa correlación permite tomar la votación de Churuchumbi como punto de referencia para mirar el crecimiento de Luisa González y Daniel Noboa entre la primera y segunda vuelta en las parroquias de Quito.

votación de Churuchumbi en 2023 y de Iza en 2025

votación de Guillermo Churuchumbi en las elecciones seccionales de 2023

Cómo leer la figura: el eje horizontal muestra el porcentaje de votación de Guillermo Churuchumbi en las elecciones seccionales de 2023. Cada círculo representa a una de las parroquias de Quito. El tamaño de los círculos representa el número de electores por parroquia. En el eje vertical se muestra el porcentaje de apoyo recibido por cada uno de los dos candidatos. Las líneas son un resumen de la dirección de la tendencia general para cada candidato en la primera y segunda vuelta.

¿Cuál de los dos candidatos absorbió mayor votación en diferentes parroquias entre la primera y segunda vuelta de 2023? Y, ¿cómo se relacionan  con el apoyo a Churuchumbi? Los datos sugieren que Noboa absorbió más votos en la segunda vuelta de 2023 en las parroquias donde Churuchumbi tuvo su menor apoyo electoral (el lado izquierdo de la figura anterior) y, como tendencia general, absorbió menos votos donde a Churumbi le fue mejor

El caso de González es exactamente opuesto: creció más entre primera y segunda vuelta en las parroquias donde Churuchumbi tuvo mejor desempeño.

Dos ejemplos sirven para entenderlo. En Rumipamba, una parroquia del norte Quito, en primera vuelta de 2023 Noboa recibió un escaso 12%, y Luisa González recibió 15%; seis meses antes, Churuchumbi recibió ahí un escaso 9%. En la segunda vuelta en Rumipamba, González escaló apenas al 20% y Noboa alcanzó el 80% de la votación. En la primera vuelta de 2023 el apoyo mayoritario en Rumipamba fue a Christian Zurita, con el 40%, y Otto Sonnenholzner, con el 21%. Noboa fue capaz de captar la porción mayoritaria de esta y otra votación que fue a los demás candidatos.

En las parroquias de mayor apoyo electoral a Churuchumbi, la dinámica cambia: Noboa absorbe menos votos y González absorbe más. En Chillogallo, al  sur de Quito, Churuchumbi recibió mucho más apoyo que en Rumipamba (29%). Allí, en primera vuelta Noboa sacó 31% y González 25%. En segunda, Noboa ascendió a 59% y González a 41%. 

Es decir, a medida que aumenta el apoyo a Churuchumbi, disminuye la proporción de votos absorbida por Noboa y aumenta la proporción absorbida por González entre primera y segunda vuelta. 

Aquí, la expectativa más razonable si tomamos en cuenta que la votación de Churuchumbi es un indicador aproximado de la votación de Iza, es que la RC absorba la porción mayoritaria de los votos que fueron a Leonidas Iza en la ciudad de Quito. 

§

Los dos territorios de la votación más importante del candidato de Pachakutik —Sierra Centro y Pichincha— contrastan. En el primero parecería que una ligera mayoría de los votos serían absorbidos por Noboa, y en el segundo, una ligera mayoría serían absorbidos por González. Las elecciones apretadas se definen en los márgenes. Al preguntarnos a dónde irán los votos de Iza, tanto en la Sierra Centro como en Pichincha, tenemos una idea aproximada de la dirección. Lo determinante para el resultado será la magnitud.

Javier Rodriguez Sandoval
Javier Rodríguez Sandoval
PhD(c) en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison. Analista de opinión pública y comportamiento electoral. Autor del newsletter La parte honda
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR