El derrame de petróleo en la provincia de Esmeraldas, al noroeste del Ecuador, afectó el abastecimiento de agua potable de la población y contaminó el aire, el suelo y el agua a su alrededor. Hasta el 19 de marzo siguen las labores de contención y recuperación del petróleo.
Estas labores conjuntas entre @EPPetroecuador y Laboratorio LABSSA, son parte del protocolo de respuesta que activó el #MAATE, desde el pasado 13 de marzo, ante el derrame de crudo, por una rotura en el SOTE, debido a un deslizamiento de tierra en el cantón Quinindé, #Esmeraldas. pic.twitter.com/FR5X94focz
— Min. de Ambiente, Agua y Transición Ecológica 🇪🇨 (@Ambiente_Ec) March 15, 2025
El derrame ocurrió el 13 de marzo de 2025 en el sector de El Vergel, en el cantón Quinindé, en la provincia costera de Esmeraldas, luego de que las fuertes lluvias causaran un deslizamiento de tierra que rompió una parte de la tubería del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), administrado por la empresa estatal ecuatoriana Petroecuador, que transporta el petróleo desde la Amazonía a la Costa.
Según el Ministerio de Ambiente, más de 80 kilómetros de ríos han sido afectados y causaron daños en los cantones costeños: Quinindé y Esmeraldas, “específicamente en las parroquias: Cube, Viche, Majua, Chinca, San Mateo, Tachina y Esmeraldas”, dice el comunicado.
El 16 de marzo, la provincia de Esmeraldas fue declarada, por el COE Nacional, en emergencia por el derrame de petróleo. Hasta ahora, las autoridades no han dicho cuánto petróleo se derramó ni cuántos kilómetros del río Esmeraldas fueron afectados, ya que el derrame llegó hasta el Océano Pacífico. Además, la capa oscura de petróleo también llegó a los ríos el Caple y Viche, de la misma provincia.
Declaratoria de emergencia
El 14 de marzo, Vicko Villacis, alcalde del cantón Esmeraldas, escribió en su cuenta de X que el derrame petrolero, al que tachó de desastre ambiental, “está provocando daños ecológicos sin precedentes”. En el mensaje decía que el petróleo ya había llegado al río Esmeraldas, y pidió la respuesta del gobierno de Daniel Noboa ante la “emergencia nacional”.
¡El nuevo desastre ambiental está provocando daños ecológicos sin precedentes!
— VickoVillacis (@VickoVillacisT) March 14, 2025
El derrame de hidrocarburos en el sector Chucaple, parroquia Cube, cantón Quinindé, ya ha alcanzado el río Esmeraldas.
Necesitamos una respuesta del gobierno, esta es una emergencia nacional. pic.twitter.com/Il8aCOZOY7
El derrame afectó el sistema de agua potable, ya que los ríos en la Costa proveen el agua para su potabilización y consumo de la población. El 15 de marzo, el presidente Daniel Noboa escribió en su cuenta de X que ese día comenzó la dotación de agua en Quinindé, y al siguiente comenzaría en el cantón Esmeraldas.
También pidió a Ines Manzano, ministra de Energía y Minas, que convoque al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, coordine las acciones de contención y remediación ambiental a seguir y que le informe los resultados.
Además, escribió que Petroecuador “debe asumir su responsabilidad”. Y que para hacerlo, la institución deberá crear un fondo con dos objetivos: remediación ambiental y reparación a todas las familias afectadas, que son más de 800.
Hoy inició la dotación de agua en Quinindé. Mañana en el cantón Esmeraldas. Hechos, no palabras.
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) March 16, 2025
Por eso he dispuesto:
1) A @inesmanzano convocar al COE Nacional esta misma noche.
2) PetroEcuador debe asumir su responsabilidad. A diferencia del pasado, esta vez responderá por…
Esa noche, a través de un comunicado difundido en las redes del Ministerio de Energía y Minas, explicaron que instalaron barreras de control y diques de contención en el río, y usaron dispersantes —productos químicos para eliminar el petróleo de la superficie del agua— en el Puerto de Esmeraldas.
También dijeron que junto al equipo del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador, los equipos de seguridad, salud y medioambiente estaban “recuperando el crudo mediante camiones de succión y tanqueros”.
El COE de Esmeraldas junto al personal técnico y autoridades zonales de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) y el GAD Municipal de Quinindé se encargan del seguimiento a lo que pasó, recolectar información, entregar kits de alimentación, desplegar brigadas de atención médica y más.
Sobre el abastecimiento de agua potable, que fue suspendido por precaución, el gobierno en coordinación con otras entidades lo hace mediante tanqueros. En el comunicado del 15 de marzo dice que “entre el lunes 17 y el martes 18 de marzo se distribuirán 430 mil galones de agua” en el cantón Esmeraldas.
El 16 de marzo, el COE Nacional ratificó la declaratoria de emergencia en Esmeraldas. La primera declaratoria fue el 25 de febrero por las fuertes lluvias en ocho provincias. El 17 de marzo anunciaron el cierre de las playas Las Palmas, Camarones y Las Piedras. El 18 de marzo, el Ministerio publicó un comunicado diciendo que las playas seguirán cerradas hasta que el COE Nacional resuelva su reapertura.
📰📌 | El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica informa: ⤵️ pic.twitter.com/CPOHOH1ReQ
— Min. de Ambiente, Agua y Transición Ecológica 🇪🇨 (@Ambiente_Ec) March 18, 2025
Además de la declaratoria de emergencia de Esmeraldas del COE Nacional, el COE de Esmeraldas decretó como emergencia ambiental la contaminación del agua que baja por el río desde Quinindé, otro cantón de la provincia de Esmeraldas, donde la tubería se rompió. Desde la alcaldía de Quinindé dijeron el 17 de marzo que hay al menos 15 mil personas afectadas en ese cantón.
Las brigadas médicas del Municipio de Quinindé dijeron que han atendido alrededor de 600 personas, la mayoría (el 75%) por problemas respiratorios por los gases liberados del petróleo, los siguientes casos (20%) por problemas en la piel, como sarpullidos y otros. Las demás (5%) fueron atendidas por problemas estomacales.
Consecuencias del derrame petróleo
El derrame contaminó el aire, suelo y agua donde ocurrió y sus alrededores. Joseph Sánchez, docente e investigador en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), explica que el petróleo es menos denso que el agua y que por eso se queda en la superficie, su color es oscuro y tiene un olor ocre —como vinagre—, que sale de la liberación de gases tóxicos como el benceno, el tolueno y en algunos casos también ácido sulfídrico. Todos, en cantidades altas, son nocivos para humanos, animales y plantas.
Cuando el petróleo se derrama en ríos u otros sitios con agua forma una capa espesa que se queda en la superficie. Esta capa, explica Sánchez, impide el paso de la radiación ultravioleta y evita que las plantas puedan hacer fotosíntesis para generar oxígeno, causando la muerte de plantas y animales marinos. Cuando los animales y plantas mueren, dice Sánchez, comienza el proceso de descomposición y tarda varios años en recuperarse.

Según el Ministerio de Ambiente, han tomado 16 muestras de agua y 22 de suelo, para determinar los niveles de contaminación y estado del derrame. Fotografía de la cuenta de X del Ministerio de Ambiente.
El problema de que el derrame haya llegado al río, explica, es que las corrientes de agua pueden llevar los contaminantes rápidamente a otros sitios.
Así fue como el derrame llegó al océano.
En el suelo, en cambio, el petróleo se queda acumulado y comienza a absorber esa contaminación. Sánchez explica que las afectaciones en el suelo no las veremos ahora, sino en unos 5 o 10 años. También dice que la contaminación que absorbió el suelo en algún momento llegará a las aguas subterráneas y las contaminará.
Para cuidarse de la contaminación, el docente e investigador dice que la gente que vive cerca del lugar debe:
- Evitar tocar el petróleo y alejarse del lugar
- No pescar en el área donde el petróleo se derramó y se puede ver
- No usar el agua de grifo hasta que las autoridades digan que es seguro
- No usar el agua del río para dar a los animales o regar los cultivos
- Si personas o animales tuvieron contacto con el petróleo, lavarse rápido con agua
- Si están cerca del lugar, usar mascarillas para evitar aspirar los gases tóxicos
- Preguntar al Municipio las fuentes de agua cercanas, como lagunas, otros ríos o pozos que no estén contaminadas
- Acercarse a un centro de salud, si en la piel notan sarpullido, manchas o tienen picazón
Efectos de la exposición al petróleo 🛢️🌍
— Alcaldía Esmeraldas (@AlcaldiaEsme) March 17, 2025
La contaminación por petróleo tiene graves consecuencias para el medio ambiente y la salud humana.
Es urgente tomar conciencia y promover acciones para reducir el impacto de esta contaminación. pic.twitter.com/xnvklTnbpI
El 15 de marzo, el Ministerio de Ambiente dijo que el derrame de petróleo también llegó a las fuentes de agua del refugio de vida silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas, un lugar que desde 2003 alberga diferentes tipos de manglares y sus especies como cangrejos, jaibas, langostinos, peces y aves. Además, en el refugio también viven diferentes tipos de mamíferos, como monos, cabeza de mate, cuchucho, perezoso, venado, nutria, puma, tigrillo y otros.
📌📰 | COMUNICADO: ⤵️ pic.twitter.com/KYU7zws9oE
— Min. de Ambiente, Agua y Transición Ecológica 🇪🇨 (@Ambiente_Ec) March 16, 2025
Para que la zona —por donde pasó el derrame y se llenó de petróleo— se recupere y pueda tener las mismas condiciones anteriores, según Sánchez, hay dos escenarios: en el primero, esperar a que la naturaleza se recupere por sí misma, que puede tomar más de 100 años, y el segundo, que con una buena contención y remediación ambiental por parte del gobierno las condiciones iniciales podrían volver entre 15 y 20 años.
¿Qué es el SOTE?
El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) es un oleoducto —tubería— que transporta petróleo desde Lago Agrio,en la Amazonía, hasta el Terminal Marítimo Petrolero Balao, en Esmeraldas, a 296 metros sobre el nivel del mar.

La tubería tiene 26 pulgadas y el 26 de junio de 1972 se transportó el primer barril de petróleo amazónico por el SOTE, que atravesó los Andes y llegó a Balao. Fotografía del sitio web de Petroecuador.
El petróleo llega a Balao para su exportación y entrega a las refinerías: La Libertad, en la provincia costera de Santa Elena, Estatal de Esmeraldas y Shushufindi en Sucumbíos, donde transforman el petróleo en gasolina, diésel y otros productos.
El SOTE pasa por tres regiones de Ecuador: Amazonía, Sierra y Costa, y opera las 24 horas del día, los 365 días del año, según Petroecuador. Diariamente puede transportar 360 mil barriles de petróleo a través de los casi 500 kilómetros que lo conforman.
Tiene seis estaciones de bombeo que dan presión interna al petróleo para que fluya por las tuberías. Las estaciones están en Lago Agrio, Lumbaquí, El Salado, Baeza, Papallacta y Quinindé. Y tiene otras cuatro estaciones que regulan la presión del transporte del petróleo, para que circule más o menos crudo: San Juan, Chiriboga, La Palma y Santo Domingo.

Solo en 2023 el SOTE transportó más de 107 millones de barriles de petróleo. Captura de pantalla del sitio web de Petroecuador.
Los derrames de petróleo, por roturas de tubería y otros motivos, son comunes en Ecuador, donde ocurren al menos dos veces por semana.
Solo entre el 1 de enero de 2020 al 30 de abril de 2022, hubo 630 derrames de petróleo en Ecuador, según un reportaje de Climate Tracker. Según el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, citado en el reportaje, el 97% de los derrames ocurrieron en manos de empresas del Estado ecuatoriano: 393 derrames fueron de Petroecuador y 218 de Petroamazonas.
En 2023, Marcos Orellana, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre sustancias peligrosas y derechos humanos, le dijo a GK que las causas de los derrames de petróleo que suceden en oleoductos “son la negligencia”, como la falta de mantenimiento de los equipos, de las máquinas o de las diferentes infraestructuras que apoyan un oleoducto, explicó.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.