El movimiento ambientalista debería evolucionar y promover soluciones a los problemas reales que tenemos, incluyendo el cambio climático y la pérdida masiva de biodiversidad. Hace un año publiqué un ensayo argumentando por qué para ver cambios reales en el medioambiente, quienes están preocupados por el planeta deberían actuar más. Y hoy resumo cinco iniciativas ambientales ecuatorianas que creo que cumplen con la promesa de generar cambios reales. Cada proyecto tiene una conexión con el sector privado, lo que permite una escalabilidad que usualmente las iniciativas apoyadas netamente por la filantropía difícilmente pueden igualar. 

Fundación EkoRural – Dr. Steven Sherwood 

Stephen Sherwood llegó a América Latina en 1986 como voluntario. Aterrizó en Nicaragua durante el proceso de paz tras la guerra civil. Nació y creció en una zona rural de Estados Unidos, y en Nicaragua le impactaron las condiciones de los campesinos, agravadas por el bloqueo económico estadounidense de esa época. Para apoyarlos, les enseñó prácticas orgánicas de agricultura y ahí escuchó por primera vez de la “agricultura regenerativa”.

A diferencia de la convencional, la agricultura regenerativa no solo busca sostener la producción, sino restaurar la salud del suelo mediante labranza mínima, cultivos de cobertura (plantas sembradas para proteger y mejorar el suelo, aumentando su fertilidad, reduciendo la erosión y promoviendo la biodiversidad sin ser destinadas a la cosecha), y la reducción de agroquímicos. 

Mientras que la agricultura convencional prioriza el mercado y el monocultivo, la regenerativa fomenta que haya más biodiversidad y la resiliencia ecológica, es decir la capacidad del ecosistema de resistir, adaptarse y recuperarse de perturbaciones o cambios.

En 1998, luego de casarse con la doctora en Sociología, Myriam Paredes, viajó a Ecuador, donde trabajó con organizaciones de desarrollo rural enfocadas en agricultura. En 2009, fundó EkoRural con el objetivo de promover la “alfabetización ecológica”. Es decir, enseñar a los campesinos los procesos que rigen los ecosistemas, permitiendo que tomen decisiones informadas y sostenibles para la convivencia con el entorno natural, y experimenten con procesos para mejorar las cosechas. 

➜ Otros contenidos de medioambiente

Dieciséis años después, en 2025, EkoRural lidera una iniciativa para restaurar la cangahua, un subsuelo mineral degradado por la deforestación y el sobrepastoreo. Se estima que Ecuador tiene 200 mil hectáreas de esta tierra destrozada que no tiene ningún uso. Restaurarla no solo mejora el acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos en todo momento para llevar una vida saludable, sino que también tiene el potencial de capturar de la atmósfera dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, y almacenarlo en las plantas a través del proceso de fotosíntesis. 

EkoRural y agricultores de la Sierra ecuatoriana han desarrollado un proceso en tres pasos para regenerar la cangahua: romper el suelo compactado, inocularlo con microfauna benéfica (pequeños organismos del suelo que mejoran su fertilidad, descomponen materia orgánica y regulan microorganismos, favoreciendo el crecimiento de las plantas) y estableciendo un sistema forestal y agricultural integrado. Esto permitiría aumentar la materia orgánica del suelo del 1% al 7% en menos de una década, convirtiendo las fincas en sumideros de carbono en lugar de fuentes de emisiones.

Luego de más de 30 años en el campo, Steve no se identifica como ambientalista. Según él, su trabajo surge del espíritu de sostenibilidad, autonomía económica, pragmatismo rural, más que de ideologías.

Fundación Futuro – Carolina Proaño Castro 

Carolina Proaño Castro es la directora ejecutiva de Fundación Futuro, una organización sin fines de lucro que nació de Grupo Futuro, un holding ecuatoriano compuesto de empresas de seguros, turismo, agricultura, y más. Desde 2018, cuando empezó a liderar la fundación, Carolina no ha dejado de preguntarse ¿cómo podemos acelerar la conservación de ecosistemas de alto valor ecológico en Ecuador vinculando al sector privado? 

Para poder llegar a nuestra meta planetaria de cero emisiones netos para el 2050, la humanidad tiene que dejar de deforestar. Hoy el cambio de uso de suelos, incluyendo la deforestación, contribuye entre el  10% y el 15% de las emisiones de gases del efecto invernadero que emitimos cada año. Por eso, no podemos dejar que la conservación dependa de la caridad. Y aunque los gobiernos tienen un papel importante que jugar, en países como Ecuador hay una brecha grande entre lo que el gobierno debe y lo que puede hacer. La conservación no puede esperar a que esa brecha se cierre. 

Para poder hacer la conservación más escalable, se necesitan nuevos modelos, y la Fundación Futuro ha desarrollado uno. Se llama NFTrees y representan tokens (fichas digitales) que garantizan la protección de un área específica de bosque. Con los fondos derivados de los NFTRees, la fundación puede incorporar más áreas dentro de la zona protegida y también invertir en contratar guardaparques y comprar tecnologías para alertar de amenazas como la tala ilegal de árboles. Una persona o una empresa puede comprar un NFTree para preservar un área del Chocó Andino, una zona megadiversa al noroccidente de Quito. 

El Grupo Futuro ya ha protegido 3017 hectáreas, que corresponde aproximadamente al 9% del tamaño de la ciudad de Quito, en la reserva Mashpi-Tayra. Ahora invita a personas y empresas a sumarse. Con NFTrees se busca expandir el área protegida para fortalecer un biocorredor entre el bosque del Chocó Andino, el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas y la reserva Mindo-Nambillo, facilitando el libre movimiento de animales y promoviendo la conectividad y la salud del ecosistema. 

A Carolina Proaño, bióloga por la Universidad Católica y con maestrías de Inglaterra y Estados Unidos en temas relacionados con la conservación y la sostenibilidad, le fascina el reto de repensar la conservación para que esté enfocada en resultados y que el impacto sea verificable y rastreable, aprovechando de nuevas tecnologías como blockchain y eADN —que permite medir la presencia de biodiversidad a través de la materia orgánica encontrada en el agua, la tierra o el aire. Para ella, asegurar la conservación en el largo plazo requiere que la protección de servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques, como la filtración de agua y purificación de aire, debe ser igual o mejor pagado que su explotación. 

“Buscamos que los NFTrees generen un ingreso atractivo para ser una verdadera alternativa, para que nadie tenga que elegir entre preservar o cortar un árbol”, dice Proaño, responsable de una de las iniciativas ambientales ecuatorianas que genera impactos.

DREX – Joselyne Del Rosario 

En la guerra entre la energía derivada de los combustibles fósiles y la energía renovable, la renovable está ganando. Ya es más barata que la fósil, y su precio es constante y a la baja. A la vez, la creación de baterías de litio resuelve el problema de la intermitencia de la energía eólica, que no es efectiva cuando no hay viento, o la solar, que no genera energía cuando no hay sol. 

Además, la energía renovable no requiere conectarse a una red eléctrica nacional, haciendo que su instalación, incluso en áreas remotas, sea factible. 

Por ser más barata que la energía fósil, para las empresas el paso a la energía renovable está casi garantizado, pero la velocidad de la transición no está nada confirmada porque reemplazar una planta de diésel por una de paneles solares puede ahorrar dinero en el largo plazo, pero requiere de una inversión fuerte en el corto plazo. Para muchas empresas, la disponibilidad de un préstamo con tasas favorables puede impulsar a una empresa a iniciar su transición a la energía renovable en un año o en diez años. 

Aquí entra DREX, el emprendimiento de la ingeniera eléctrica guayaquileña Joselyne Del Rosario, una emprendedora de carrera quien ha dedicado su pasión por la energía y la tecnología para generar soluciones alrededor de eficiencia y uso sostenible de la energía. 

En el 2024 ganó una beca completa en el programa de Desarrollo y financiamiento de energías renovables de la universidad de Yale. Ahí creó DREX, una plataforma que estructura financiamiento para proyectos de energías renovables y reúne capital de inversionistas y financistas interesados en financiar la transición energética. 

Por ejemplo, si una empresa quiere pasar del diésel a la energía solar, registra su necesidad y deseo en la plataforma. Recibe propuestas de contratistas calificados y una vez que el proyecto ha sido estructurado y validado, levanta capital. El capital financia la instalación de la nueva tecnología, y la empresa paga por su consumo de la energía a largo plazo sin inversión. Poco a poco, los pagos que realiza la empresa permiten generar el pago de la deuda a los inversionistas y generarlos una utilidad.

La empresa que está buscando transicionar encuentra su solución energética sin costos abrumadores, deuda o inversión, el contratista de energía solar aumenta sus ventas y recibe dinero para construir más proyectos, y los inversionistas reciben su dinero con interés e impacto. 

A pesar de ser relativamente nuevo, DREX ya tiene el apoyo de BID LAB del Banco Interamericano de Desarrollo, y está trabajando con los bancos más grandes del país e inversionistas extranjeros para financiar una primera entrega al sistema eléctrico de 16 megavatios. Joselyne sueña con llegar a 1 mil millones de capital para el 2030 y entrar a otros países de la región con tarifas más altas de energía, como México, Colombia, Perú, Chile y Brasil, y convertirse en el marketplace más importante de acceso a inversión para energías limpias en América Latina.

Whole Forest – Garrett Siegers

Ecuador es el país en el que Garrett Siegers ha vivido por más años. Nació en Japón y fue criado entre Río de Janeiro, Seúl, y luego Estados Unidos. Su trabajo en el área forestal en Ecuador durante casi 20 años le ha dado el placer de ver productos de madera hechos en Esmeraldas vendiéndose en Estados Unidos, y también lo ha enfrentado a la violencia de los grupos que operan en una zona donde hay poca presencia del Estado. 

Whole Forest —también conocido por su razón social Verde Canandé— es la empresa de Garrett y Peter Pinchot, nieto del fundador del servicio forestal de Estados Unidos, una agencia del gobierno del Departamento de Agricultura. Ha implementado un modelo de silvicultura comunitaria que prioriza la conservación y la gestión sostenible y responsable del bosque para hacer productos de valor agregado de alta gama, incluyendo pisos, azulejos para paredes, mesas, encimeras y tablas de cortar. En sus 20 años de operación, Whole Forest ha devuelto 50 millones de dólares a las comunidades esmeraldeñas.

A diferencia de otros operadores de la industria que buscan competir por precio, Whole Forest insiste que cada producto de madera lleva consigo el valor agregado una historia de sostenibilidad. Los productos finales son hechos de diversas especies de árboles nativos de la zona porque es la manera más amigable de gestionar el bosque y proteger la biodiversidad. Las mejoras en las técnicas de gestión del bosque, impulsadas por el enfoque de investigación y desarrollo de la empresa, contribuyen a conservar y aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono.

El objetivo de Whole Forest es combinar las mejores prácticas de conservación con un modelo comercial cuyo fin es ampliar su impacto social. La empresa reconoce que la expansión de la frontera agrícola genera presión sobre la frontera forestal, y la única manera de competir es con un modelo económico que rinde más para sus habitantes sin requerir la destrucción de la naturaleza. 

ReciVeci – Lorena Gallardo 

Hace diez años, las quiteñas Lorena Gallardo, Paula Guerra y Claudia Andrade querían crear un colectivo para apoyar a los recicladores de base como parte de un grupo de voluntarias en Quito. Los y las recicladores de base brindan un servicio crítico pero poco valorado: pasan casi desapercibidos en las calles, abriendo fundas de basura en búsqueda de materiales reciclables. Trabajando desde la informalidad, se exponen a riesgos sanitarios, reciben ingresos vólatiles, y sufren discriminación y estigmatización. 

Durante los primeros cinco años, ReciVeci se enfocó en dar apoyo a las recicladoras (la mayoría son mujeres) a través de programas de voluntariado. Y, en 2020, decidieron dar un paso más allá y crear una empresa especializada en reciclaje. 

Hoy, ReciVeci tiene dos modelos. En el primero, la empresa tiene una app que permite al usuario final notificar cuando tiene materiales para ser recolectados y puede contactarse con la recicladora de su barrio. En el segundo, tiene una línea en la que ReciVeci apoya a las empresas para gestionar sus materiales reciclables, incluyendo plásticos y vidrios. Según Lorena Gallardo, su nueva planta de acopio de vidrio es única en el país en el formato de comercio justo y creación de redes en torno al reciclaje. 

A diferencia de una fundación que tiene que buscar fondos cada año para cubrir sus costos operativos, ReciVeci ha encontrado un nicho de mercado que les permite crecer y sostenerse como empresa. Desde su fundación, han recuperado cerca de 1.500 toneladas de materias reciclables, y tienen más de 2.000 recicladoras de base registradas en su ReciApp

Aun así, enfrentan desafíos. Una empresa social en Ecuador debe operar con una eficiencia aún mayor, ya que compite con negocios tradicionales que no tienen los costos adicionales derivados de mantener una misión social. Además, su mayor reto también puede convertirse en su mejor oportunidad: impulsar un cambio en el país donde la sostenibilidad y la economía circular sean consideradas prioridades. Al lograrlo, no solo fortalecerá su propio modelo de negocio, sino que también generará beneficios ambientales y económicos para toda la sociedad.

Matthew Carpenter
Matthew Carpenter-Arévalo
(Canadá, 1981) Ecuatoriano-canadiense. Escribe sobre tecnología, política, cultura y urbanismo.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR