Ir a la naturaleza para romper con la rutina, alejarnos del ruido de la ciudad o solo disfrutar de un tiempo de calma lejos de las responsabilidades es, sin duda, una idea atractiva. Sin embargo, en medio de la tranquilidad del entorno natural, no estamos libres de ciertos peligros. Uno de los más comunes es perdernos.

➜ Otros Contenidos sobre medioambiente
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

La culpa puede ser nuestra o de las condiciones externas. Nuestra si no estamos bien preparados o no conocemos bien el lugar, vamos solos, no seguimos los caminos marcados, no tenemos la ropa o equipo necesario, nos quedamos sin batería en el celular o se moja, entre otros. Las condiciones externas pueden ser los cambios repentinos de clima, la mala señalización del sendero o falta de mantenimiento del lugar. En cualquiera de los casos debemos saber qué hacer.

Antes de salir es muy importante decirle a un familiar o amigo todo lo que vamos hacer: la ruta que seguiremos, nuestro itinerario, con quién vamos, y quedar en horas para comunicarnos con esta persona para contarle cómo va todo. Así, si nos perdemos sabrá cómo actuar.

Esta es una guía con recomendaciones de expertos para saber qué hacer si nos perdemos en la montaña, el bosque, la Amazonía o en la playa.

En la montaña

Solo entre enero y el 20 de marzo de 2025 el Cuerpo de Bombero de Quito atendió 14 emergencias de personas perdidas en el volcán Rucu Pichincha, al norte de Quito. Todos se quedaron sin batería en el celular y no pudieron seguir la ruta o pedir ayuda, dice Alejandro Salazar, responsable de la Unidad de Rescate de los bomberos de la ciudad.

si me pierdo en la montaña

Para ir a la montaña tenemos que estar bien preparados, tener el equipo necesario, la ropa adecuada y saber qué hacer en caso que nos perdamos. Fotografía de Emilia Paz y Miño para GK.

Las cifras muestran que perderse en la montaña no es algo descabellado. Puede pasarnos por falta de preparación o por la lluvia, tormenta de nieve o la neblina que no deja ver el camino. Si nos perdemos, lo primero es mantener la calma y, si tenemos señal, llamar al 9-1-1.

Si no tenemos señal, según Patricio Aguaguiña, ingeniero en gestión de riesgos y Alejandro Salazar del Cuerpo de Bomberos debemos:  

  • Usar la técnica conocida como STOP que significa Parar, Pensar, Observar y Planificar
  • Evaluar la situación; debemos:
    • Pensar cuánto recorrimos
    • Recordar el tiempo estimado que estuvimos en movimiento
    • Intentar orientarnos ¿cómo se ve el lugar que nos rodea?
  • Pensar en el Último Punto de Avistamiento (UPA), es decir, el último punto de referencia que recordamos o tenemos a nuestro alrededor, puede ser una roca grande, otra montaña o una laguna
  • Buscar un lugar seguro; este lugar:
    • Debe protegernos de la intemperie, el clima, animales y del riesgo en general
    • No debe estar al filo de una pendiente o cerca de un sitios que pueda resbalar o colapsar
  • Ver la comida y agua que tenemos y dividirla para que no se acabe rápido 
  • Quedarnos en el sitio seguro para mantener la energía
  • Hacer sonar el silbato (que deberíamos haber incluido en el kit de supervivencia) intercalando pitidos largos, una pausa, pitidos cortos por varios minutos
  • Si sabemos usar un intercomunicador (que también es parte del kit): buscar el canal 7 que es una frecuencia abierta y tiene un rango de hasta 3 kilómetros de distancia o si tenemos una señal de ultra alta frecuencia (UHF por sus siglas en inglés) el rango es mayor. Si logramos hablar con una persona debemos:
    • Dar las coordenadas de ubicación, las podemos ver en Google Maps, son las que dice “latitud y longitud” (no necesitamos ninguna señal para verlas)
    • No movernos del lugar
    • No encender fogatas, ya que pueden causar un incendio forestal
  • Esperar que la lluvia pase o la neblina se disipe para analizar de nuevo la situación

Recuerda que para ir a la montaña necesitamos tres capas de ropa: para mantenernos secos, abrigados e impermeabilizados.

También un kit de supervivencia con: 

  • Silbato y linterna (y pilas extra) 
  • Protector solar
  • Manta térmica de aluminio
  • Cintas reflectivas para la ropa
  • Fosforera
  • Banderines
  • Brújula y mapa cartográfico (si sabes usarlos)
  • Botiquín de primeros auxilios con: Medicamentos que siempre usamos y sabemos que podemos tomar como ibuprofeno, paracetamol, loratadina, aspirina, gasas, suero fisiológico, curitas, vendas triangulares
  • Comida (proteínas y carbohidratos como fruta, sándwich, enlatados, frutos secos, barras de granola), té caliente y agua
  • Paquetes plásticos para mantener las manos calientes
  • Funda de vivac (un sleeping bag impermeable)
  • Muda de ropa para regresar a casa
  • Cargador externo
  • Llaves de auto o casa, dinero en efecto y tu cédula o pasaporte 

En el bosque 

En Quito y otros sitios del país, las ciudades están rodeadas de varias hectáreas de bosque. Pero si salimos del sendero marcado, abrimos nuevas rutas, llueve o baja la neblina y no podemos ver o el camino está en mal estado, es posible perdernos.

si me pierdo en el bosque

Perderse en el bosque es más común de lo que pensamos al tener varios bosques alrededor de ciudades. Lo bueno es que en estos lugares es muy posible que tengamos señal y podamos llamar al 911. Fotografía de Emilia Paz y Miño para GK.

Al contrario de la montaña, en el bosque es muy probable que tengamos señal y podamos llamar al 9-1-1.

Una amenaza, aparte del clima, son los robos y quedarnos totalmente incomunicados.

Si nos perdemos y estamos incomunicados, según Aguaguiña y Salazar debemos:

  • Mantener la calma
  • Buscar desde una zona alta a los puntos SOS o casetas de los guardaparques
  • Usar la técnica conocida como STOP que significa Parar, Pensar, Observar y Planificar
  • Evaluar la situación; debemos pensar en:
    • Cuánto recorrimos
    • El tiempo estimado que estuvimos en movimiento
    • Intentar orientarnos ¿cómo se ve el lugar que nos rodea?
  • Buscar los puntos de referencia
  • Buscar refugio, cerca de un árbol o una piedra grande que nos mantenga seguros y sirva como referencia
  • Hacer sonar el silbato, un pitido largo, esperamos, un pitido corto, esperamos y seguimos
  • Si tenemos ropa o equipo brillante, ponerla al aire libre o usar el espejo para reflejar luz
  • Esperar que la lluvia pase o la neblina se disipe para analizar de nuevo la situación
  • Dejar señales con piedras o ramas, banderas, cintas de colores, colorante vegetal y agua, que marquen los lugares por donde pasamos, así no caminaremos en círculos

Recuerda que para ir al bosque siempre debemos usar ropa en base al clima y tener una chompa, además de

  • Comida y agua
  • Brújula o mapa (si sabemos leerlo)
  • Cuchillo de metal
  • Botiquín de primeros auxilios con: medicamentos que siempre usamos, suero fisiológico, gasas, curitas, vendas
  • Impermeable
  • Espejo pequeño
  • Dinero en efectivo, cédula o pasaporte, llaves de auto y casa 

En la Amazonía

Perderse en la Amazonía si estamos solos y sin una persona que conozca el lugar es fácil, pero encontrar el camino de regreso o que nos encuentren en poco tiempo es complicado porque la frondosa vegetación hace más difícil ubicar a una persona perdida por aire, agua o tierra, explica Edwin Pilatasig, capitán del Cuerpo de Bomberos de Quito. 

Para evitar perdernos es muy importante dejar rastros con ramas, piedras, banderines, entre otros.

si me pierdo en la Amazonía

Por la tupida vegetación amazónica perdernos en la Amazonía no es difícil, pero sí encontrar el camino de regreso o que nos encuentren por aire, agua o tierra, por eso es importante dejar señales. Fotografía de Emilia Paz y Miño para GK.

La Amazonía puede ser un lugar hostil. No solo por la humedad del lugar —que puede causar un golpe de calor, insolación, deshidratación o un shock hipovolémico (cuando el cuerpo pierde muchos líquidos y no se hidrata)— y la cantidad de lluvias sino por los animales venenosos (y no venenosos) y plantas venenosas que podemos encontrar. Por eso, antes de ir es importante tener las vacunas contra la fiebre amarilla, la antitetánica y tomar pastillas para los hongos, según Pilatasig.

Y si nos perdemos, según Pilatasig debemos:

  • Mantener la calma 
  • Ver los puntos de referencia alrededor 
  • Obtener agua: si no tenemos pastillas purificadoras, podemos filtrar el agua del río, vertientes naturales, hojas de árboles, cañas de árboles y de los sitios donde veamos que el agua corre con una tela o ropa. Nunca debemos beber aguas estancadas, como en charcos en el piso o en troncos caídos
  • Buscar una rama o palo que nos ayude a apoyarnos y sobre todo a abrir camino entre los árboles, para no usar directamente las manos, ya que puede haber animales entre la maleza
  • Dejar huellas como ropa, banderines o piedras desde el lugar donde vamos a empezar a caminar
  • Hacer sonar el silbato, un pitido largo, esperamos, un pitido corto, esperamos y seguimos
  • Buscar senderos y si los encontramos, seguirlos
  • Seguir los cauces de ríos hacia abajo porque llevan a poblaciones
  • Subir a una zona alta para buscar referencias
  • Doblar las ramas de los árboles al caminar en la dirección a la que vamos, tenemos que poderla ver desde dónde doblaremos otra rama para no caminar en círculos
  • Si empieza a anochecer (en la Amazonía anochece más temprano) podemos recolectar hojas grandes como de palma para hacer un refugio y mantener nuestra temperatura
    • Con las ramas podemos formar una especie de triángulo sostenido por una rama y cubrir los huecos con hojas, así evitaremos que entren animales
    • Poner rocas o palos como barricadas alrededor del refugio improvisado
    • Poner en las ramas mentol o pasta dental para ahuyentar a los insectos
    • Hacer una fogata para ahuyentar insectos y mantener el calor corporal, antes de encenderla debemos limpiar el área y antes de irnos apagarla bien para no causar incendios
  • Si logramos llamar al 9-1-1 o llegamos a una comunidad y tienen una radio debemos:
      • Dar las coordenadas de ubicación, las podemos ver en Google Maps, son las que dice “latitud y longitud” (no necesitamos señal para verlas)
      • No movernos del lugar
  • Enviar un mensaje por teléfono de dónde estamos y lo que pasó porque en algún momento, mientras caminamos, podemos tener señal y el mensaje se enviará
  • Evitar que nuestro celular se descargue o se moje, guardarlo en una funda plástica
  • Mantener la distancia y si nos encontramos con un animal, no alimentarlo
  • Evitar mojarnos los pies, si pasamos por un río podemos meter nuestro pie en una funda plástica y amarrarla a nuestra pierna antes de ponernos los zapatos
  • No comer cualquier tipo de planta o fruto, podemos comer frutos donde veamos pájaros que están comiendo
    • Las plantas lechosas y las que tienen líquido amarilo son venenosas

Recuerda que la ropa que usemos debe ser ligera: un pantalón con varios bolsillos y una blusa manga larga de material sintético, también hay que tener un impermeable o rompevientos, muda de ropa (en una funda plástica para evitar que se moje) botas de caucho o zapatos de trekking. 

Y en el kit de supervivencia no debe faltar: 

  • Silbato y linterna
  • Protector solar y repelente (para ponerse cada hora) 
  • Pastillas de cloro para purificar el agua
  • Fósforos o encendedor
  • Botiquín de primeros auxilios con: medicamentos que siempre usamos como ibuprofeno, paracetamol, aspirina, loratadina, enterogermina, suero fisiológico, gasas, curitas, vendas, torniquete, mentol o pasta de dientes
  • Brújula o radio de comunicación (si sabes usarlos)
  • Carpa simple (si es una actividad que durará varias horas)
  • Fundas plásticas para impermeabilizar cosas 
  • Comida como fruta, sándwich, enlatados, frutos secos, barras de granola o energéticas (si ya las has comido antes, si no has comido barras energéticas antes tu cuerpo puede rechazarlas) y agua 

En la playa 

Las playas en Ecuador no son muy grandes pero cuando hay mucha gente o tienen manglar y senderos para recorrer, perderse es una posibilidad. Edwin Pilatasig, del Cuerpo de Bomberos, dice que es muy importante mantenerse hidratado y evitar el sol para no tener un golpe de calor, insolación o un shock hipovolémico (cuando el cuerpo pierde muchos líquidos y no se hidrata).

si me pierdo en la playa

Lo importante si nos perdemos en la playa es evitar el sol y mantenernos hidratados para no tener un golpe de calor o insolación. Fotografía de Emilia Paz y Miño para GK.

Si nos perdemos en un sendero en la playa o nos desorientamos y no tenemos señal, según Pilatasig, debemos:

  • Mantener la calma 
  • Buscar puntos de referencia que nos rodean
  • Buscar las torres de control
  • Obtener agua: si no tenemos las pastillas purificadoras, podemos filtrar el agua de hojas de árboles y cañas de árboles con una tela o ropa. Nunca beber la del mar.
  • Dejar huellas con piedras o ramas para no caminar en círculos
  • Buscar un refugio que esté lejos del agua y nos cubra del sol, para evitar deshidratarnos 
  • Hacer fogata si encontramos madera, ramas y hojas para crear humo 
  • Enviar un mensaje por teléfono de dónde estamos y lo que pasó, porque en algún momento mientras caminas puedes tener señal y el mensaje se enviará
  • Evitar que el celular se descargue o se moje, meterlo en una funda plástica
  • Evitar mojarnos los pies, si pasamos por un río podemos meter nuestro pie en una funda plástica y amarrarla a nuestra piernas antes de ponernos los zapatos
  • Alejarnos de las orillas, porque la marea sube en la tarde y noche
  • No acercarnos al agua para evitar mojarnos y desorientarnos por el movimiento de las olas

Recuerda que en la playa nuestra ropa debe ser ligera: short o pantalón ligero, camiseta manga larga delgada o sin mangas, zapatos livianos o sandalias, gorro y tener una muda de ropa en una funda plástica para impermeabilizar.

Y en el kit de supervivencia no debe faltarnos: 

  • Silbato y linterna
  • Protector solar y repelente (para ponerse cada hora) 
  • Pastillas de cloro para purificar el agua
  • Fósforos o encendedor
  • Botiquín de primeros auxilios con: medicamentos que siempre usamos, suero fisiológico, gasas, curitas, vendas
  • Brújula o radio de comunicación (si sabes usarlos)
  • Toalla
  • Fundas plásticas para impermeabilizar cosas
  • Comida como fruta, sándwich, enlatados, frutos secos, barras de granola y agua
Emilia Pazymino
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR