En 2001, Ecuador atravesaba una crisis económica por la dolarización, inestabilidad política y migración masiva. Pero el 7 de noviembre de ese año, la selección de fútbol dió al país una alegría sin precedentes: clasificó por primera vez a la Copa Mundial de Fútbol. Ese sentimiento, de que los sueños sí se pueden hacer realidad, transmite Despelote, el videojuego ecuatoriano creado por Julián Cordero y Sebastián Valbuena. 

Hace 23 años, en el estadio Olímpico Atahualpa, Ecuador necesitaba un empate para clasificar y Uruguay necesitaba ganar. A los 43 minutos, Uruguay anotó un gol. Pero al minuto 72, Ecuador anotó otro y clasificó al Mundial de Corea – Japón de 2002.

Julián Cordero solo tenía cuatro años en 2001. Pero recuerda con especial nostalgia esa época. Así que Cordero se propuso crear un videojuego sobre esa época desde la perspectiva de un niño de Quito que va jugando fútbol entre las calles y parques de Quito. 

El videojuego ecuatoriano es desde la mirada de un Julián de ocho años, que tiene que orientar la cámara hacia arriba para mirarlo todo —y hacia abajo para ver sus manos y zapatos.

➜ Otros Contenidos de Cultura
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

¿Cómo nació el videojuego ecuatoriano Despelote?

Julián Cordero, de 27 años, dice que comenzó a crear el juego más o menos hace unos siete años. “No tenía muy claro qué es lo que quería que sea. Quería que sea sobre fútbol, pero no de fútbol”.  En la página web de Despelote dice que “es un juego de fútbol sobre personas.” 

El juego se llama Despelote, por una sugerencia de la mamá de Cordero. “Y sí, me encantó el nombre despelote porque tiene un juego de palabras con pelota y describe el tono que quería que sea el juego, como un relajo”. Cordero que lo que más le gustaba del título es que es “intraducible en inglés.

Despelote es un viaje que reconstruye cómo Ecuador llegó al Mundial en 2001 desde la perspectiva de un niño que vive actividades del día a día como ir y faltar a clases, hacer travesuras y jugar fútbol durante horas con sus amigos. 

Cada partido de fútbol en el juego dura, supuestamente, dos horas pero en la realidad son unos 15 minutos de juego, explica Cordero. “Pero hay diferentes escenas en el intermedio que tienen diferentes duraciones como sueños y un matrimonio”, dice Cordero. 

Cada día hay un partido de las eliminatorias Mundial de Corea – Japón de 2002. Por ejemplo, en un día, Julián despierta y juega en su consola un videojuego de fútbol —sí, Julián juega un videojuego dentro del videojuego—, sale a recreo en su colegio para jugar más fútbol, y pierde la noción del tiempo hasta que se olvida de volver a casa para merendar.

Todas estas actividades ocurren mientras son las eliminatorias del Mundial en Quito, la capital ecuatoriana. El diseño del videojuego está hecho a partir de fotografías de barrios reales de Quito. “Más que nada está inspirado en el parque La Carolina, también de calles y lugares como La Floresta. Todo es un collage. La casa es la casa de mi familia, que está en Tumbaco.”, dice Cordero.

Los personajes del juego están dibujados a mano por el artista y músico Sebastián Valbuena. “A mí me gustaba mucho el arte de él, entonces le propuse trabajar en el juego porque me parecía que podíamos encontrar una identidad bien bacán”, dice Cordero.

En las ilustraciones se ven lugares de esta ciudad como el parque La Carolina y el Estadio Atahualpa con sus característicos vendedores ambulantes de chochos y periódicos. 

“Yo crecí en Quito y crecí jugando fútbol en Quito. En el momento que comenzamos a hacer el juego, nos dimos cuenta que nos gustaba usar texturas de lugares que ya existían en Quito porque sentíamos que ya venía con una identidad propia”, dice Cordero. 

El sonido también es real y fue obtenido de conversaciones cotidianas, por ejemplo de escuelas y niños jugando o un picnic en el parque. Toditas las conversaciones son sin guión. No hubo guiones, todos los diálogos son improvisados. Entonces lo que queríamos hacer es que la gente misma pueda traer su personalidad y su identidad dentro de este proyecto que estábamos construyendo”, dice el creador del juego.

Cordero explica que fue una experiencia divertida llevar los micrófonos y grabar las voces de las personas en escuelas y parques de Quito. Las voces de los niños que se escuchan en el videojuego son los que jugaban fútbol y luego se acercaban curiosos a ver cómo grababa sus voces. Las voces de los papás en el videojuego ecuatoriano son las voces reales de los padres de Cordero.

Las conversaciones están en español y tienen subtítulos en inglés. Cordero explica que este fue un atractivo cuando presentó la idea a los inversionistas.

El final del juego es cuando Ecuador empata el partido contra Uruguay y clasifica al Mundial de Corea – Japón de 2002. Sobre ese final, Cordero dice que es difícil describirlo porque lo considera más como una historia. “Una narrativa que tú juegas y que interactúas en ese mundo.

Julián Cordero dice que el objetivo del juego no es ganar ni perder. “Estamos jugando con esa idea de que el fútbol es un deporte que es un juego”. Y agrega que lo que quiso capturar es la experiencia de ser un niño. 

¿Dónde puedo jugar Despelote?

Despelote fue lanzado a la venta el 1 de mayo de 2025 para las consolas PlayStation, Xbox y PC. Próximamente será lanzado para Nintendo Switch.

La página web de Despelote, envía estos links directos para realizar la compra:

PC: En la plataforma Steam puedes comprar el juego por 6.29 dólares hasta el 15 de mayo, después su precio será 6.99 dólares

Antes de jugar tienes que crearte una cuenta y descargarte la aplicación de Steam en tu computadora. Puedes jugar sin control, pero se recomienda usarlo para una mejor experiencia. 

PlayStation: 13.49 dólares hasta el 14 de mayo, después 14.99 dólares.

Xbox: 13.49 dólares hasta el 14 de mayo, después 14.99 dólares.

En los primeros días de su lanzamiento logró posicionarse en el Top 3 de los mejores juegos de este año en Metacritic —una plataforma que recopila la impresión que generan videojuegos, películas y series tanto en críticos como en usuarios.

Según una reseña del New York Times es un híbrido sorprendente: videojuego, autoficción y documental a la vez.

Veronica Teran
Verónica Terán
Reportera de GK. Abogada por la PUCE.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR