La mañana del 9 de mayo de 2025 fueron asesinados once militares de la Brigada de Selva 19 Napo durante una emboscada del Grupo Ilegal Armado (GIA) Comandos de la Frontera, una disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La masacre ocurrió en Alto Punino, una zona entre las provincias amazónicas de Napo y Orellana, en la cuenca del río Punino. 

El Ejército Ecuatoriano dijo que mientras cuatro equipos de combate —conformados por 80 militares armados y equipados— hacían operativos contra la minería ilegal en la zona de Alto Punino fueron atacados por los guerrilleros

mapa alto punino

➜ Otros Contenidos sobre minería ilegal
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Este ataque fue con explosivos, granadas y fusiles de acuerdo a información de inteligencia militar. Un militar fue herido.

Reacciones tras el ataque

El presidente Daniel Noboa dijo en un comunicado que Ecuador está de luto y dispuso duelo nacional de los días 10, 11 y 12 de mayo de 2025. Además, los declaró héroes nacionales

En tuit, Noboa escribió: “Encontraremos a los responsables y los acabaremos”. 

Los once militares asesinados son: 

  • Teniente José Luis Iza Sánchez
  • Teniente Jorge Alexander Andrade Bastidas
  • Sargento segundo Héctor Marcelo Mullo Bravo
  •  Cabo primero Walter Willián Andrango Toapanta
  • Cabo segundo Diego Orlando Lomas Ramírez
  • Cabo segundo Víctor Adrián Vera Minga
  • Cabo segundo Anthony Brayan González Canchig
  • Cabo segundo Danilo Javier Caiza Torres
  •  Cabo segundo Jefferson Iván Alvarado Cerda
  •  Cabo segundo Georvi David Vega Jiménez
  • Soldado Marlon Rodrigo Guamushig Reysancho 

En el enfrentamiento también murió un hombre de Comandos de la Frontera. 

“Nos solidarizamos con sus familias, quienes no solo pierden a un ser querido, sino a un héroe”, publicó el Ministerio de Defensa horas después del ataque. 

La Fiscalía dijo que la tarde del 9 de mayo de 2025,  sus funcionarios estaban en la zona del enfrentamiento levantando los cadáveres de los militares asesinados en Orellana para llevarlos a la brigada militar, identificarlos y trasladarlos al Centro Forense de Lago Agrio, la capital de la provincia amazónica de Sucumbíos

¿Qué pasa en Alto Punino?

En Alto Punino, la Brigada de Selva 19 Napo, cuyo batallón está situado en la ciudad amazónica de Tena,  realiza operativos de control de armas de fuego y explosivos. El objetivo, según el Ejército, es identificar y neutralizar las amenazas y riesgos que puedan afectar la paz y seguridad de los ciudadanos.

Mario Pazmiño, coronel en servicio pasivo y ex jefe de Inteligencia del Ejército, dice que esta brigada tiene la responsabilidad del control fronterizo y mantener la soberanía nacional. 

Sus militares patrullan la zona para evitar que grupos armados colombianos y también ecuatorianos hagan incursiones. Sobre todo, en el eje minero que se asienta entre las provincias de Napo y Orellana. 

En esta zona, donde está el río Punino, la minería —tanto ilegal como la legal— se ha incrementado un 578 % entre 2021 y 2022, según una investigación del medio especializado en medioambiente Mongabay. Desde 2019, la minería ilegal ha devastado aproximadamente 1.422 hectáreas de bosques en la cuenca del río Punino, según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

Allí también operarían los Comandos de Frontera que, según el portal Insight Crime, son un grupo criminal colombiano que surgió en 2017. 

Comandos de Frontera nació de una alianza criminal entre los disidentes de los frentes 32 y 48 de la antigua guerrilla de las FARC y miembros de La Constru, un grupo criminal que surgió en 2006, a partir de la desmovilización de los bloques paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 

Pazmiño explica que antes ese grupo guerrillero se llamaba Mafia. Desde hace tres años incursiona en esa zona minera con el apoyo de grupos de delincuencia ecuatorianos. 

El ejército realiza operaciones para erradicar la minería ilegal, asegura Pazmiño. Y se han dado varios enfrentamientos. 

Tras el anuncio del presidente Noboa de que encontrará y acabará a los responsables, explica Pazmiño, el Ejército ecuatoriano va a hacer barridos permanentes en esa zona con unidades de Iwias o Arutams, que está conformada por por militares indígenas que son expertos en la selva y que, dice Pazmiño, se mueven muy bien en esa zona. 

Antes, estas unidades estaban allí, pero tenían otras misiones de combate. 

Al día siguiente de la masacre, el 10 de mayo, el grupo Comandos de la Frontera adujo en un comunicado que no tiene ninguna responsabilidad en la matanza.

«Comandos de la Frontera hace presencia en territorio colombiano y así como no desarrolla acciones ofensivas contra las fuerzas militares colombianas, tampoco lo hacen contra las fuerzas militares de los países vecinos», agrega el comunicado del grupo criminal. 

Investigación y velación

La Fiscalía abrió una investigación previa por el delito de terrorismo.

Mientras tanto, los cuerpos de los once militares asesinados en Orellana fueron trasladados a Quito la tarde del sábado 10 de mayo, según el Ejército ecuatoriano. 

La velación se realizá en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro durante la noche. Y al día siguiente, el 11 de mayo, se hará una misa de honras fúnebres. 

“Hasta pronto, solados”, publicó el Ejercito junto a un video donde aparecen los militares subiéndose a un helicóptero para ir a cumplir el operativo contra la minería ilegal horas antes de la emboscada. 

El 11 de mayo, el Ejército ecuatoriano señaló que ha reforzado el dispositivo de seguridad en el sector de Alto Punino, en Orellana, con militares de fuerzas especiales y unidades técnicas para obtener información. 

“Esto está permitiendo intensificar las operaciones militares que permitan localizar a los responsables del ataque”, dice el comunicado. 

Las tropas se embarcaron en aeronaves militares desde el aeropuerto de la ciudad andina de Latacunga hacia la ciudad amazónica de El Coca, donde continúan las operaciones “con el objetivo de contrarrestar las actividades ilícitas de minería ilegal y debilitar a grupos delincuenciales armados”, dice. 

Ese mismo  día, en la capilla de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en Quito, los generales del Ejército entregaron un acuerdo de condolencia y expresaron su pesar a las esposas, padres y familiares de los soldados caídos, como un acto de respaldo y acompañamiento en estos momentos de duelo.

Hubo una misa en honor a los militares que “ofrendaron su vida en defensa del país”. Durante la ceremonia, el obispo castrense, José Miguel Asimbaya, encomendó a Dios el alma de los soldados fallecidos.

militares asesinados orellana

Familiares de los militares asesinados en Orellana velaron sus cuerpos en la Escuela Militar de Quito. Fotografía de Cortesía.

Al finalizar, el general Henry Delgado, comandante general del Ejército, se comprometió a honrar la memoria de los once soldados caídos y aseguró que se continuará trabajando incansablemente para que su valentía inspire a nuevas generaciones a servir con honor y a luchar por la justicia.

El 12 de mayo de 2025, el Ejército ecuatoriano dijo que el guerrillero abatido el 9 de mayo en Orellana fue identificado. 

A través de un intercambio de información con las agencias de Inteligencia y Seguridad de Colombia, se confirmó que el fallecido era Miller Rodríguez Ortega, alias Compadre, ‘cabecilla’ del grupo armado Comandos de la Frontera en Ecuador. 

Según el Ejército, alias Compadre era el responsable del control de minería ilegal en el país, así como de extorsiones a los mineros que operan en esa región. 

Alias Compadre, además, tenía una alianza con el Grupo de Delincuencia Organizada Los Lobos, dedicada a la minería ilegal. Alias Compadre estaba a cargo de al menos 30 guerrilleros armados con fusibles calibre 5.53 mm, lanzagranadas, explosivos, y más.

También tenían equipos de comunicación y drones para vigilar y monitorear a las patrullas militares ecuatorianas. 

Posible filtración de información

Desde que ocurrió la emboscada, el Ejército está haciendo más operaciones militares en la zona donde patrulla la Brigada de Selva 19 Napo, a la que pertenecían los soldados asesinados. 

El objetivo, dice el comunicado, es “fortalecer el control y la seguridad en la frontera norte”. 

Para hacer los operativos, usan vehículos blindados y tres helicópteros de combate. “Esta combinación permite una combinación eficaz en áreas de difícil acceso y zonas de alto riesgo”, señala el documento. 

En uno de los patrullajes, el comandante del Ejército, Henry Delgado, dijo que el operativo que se hizo el 9 de mayo, cuando atacaron a los soldados, fue con el apoyo de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom). Por eso, señaló, no descarta que hubo una “posible filtración” de información del lugar por el que iría la patrulla militar. 

Para él, la emboscada deja dudas, sobre todo, porque los guerrilleros conocían  la localización. “Con las investigaciones esperamos que se llegue a aclarar esta situación”, dijo. 

Además, durante las operaciones en la frontera, el 13 de mayo de 2025, los militares encontraron dos cuerpos de guerrilleros de Comandos de la Frontera. Uno de ellos llevaba puesto el uniforme del grupo armado y el otro estaba vestido de civil.

También tenían municiones, granadas de 40mm, mochilas, explosivos dentro de la maquinaria utilizada para la extracción de material minero, medicamentos, pañoletas con los distintivos del grupo armado, colchones y ponchos de agua. 

Estos dos guerrilleros se suman al abatido el día del ataque. En total son tres guerrilleros muertos. 

La Fiscalía dijo que espera los reportes de la Policía y Criminalística para determinar si los muertos tienen relación con la emboscada. 

Esta nota se irá actualizando

Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR